Hoy San Juan
La provincia donde nací y me crie, el lugar a donde volver siempre es un placer, donde la familia y los amigos te esperan siempre para fundirse en un abrazo y compartir un asado, una salida y retomar donde te quedaste la última vez que estuviste acá. Para mis amigos de otras partes del mundo, les presento a San Juan.
Por las tardes de sol y alameda
San Juan se me vuelve tonada en la voz
Y las diurnas acequias
Reparten el grillo de mi corazón… ♬🎶 ♪
Yo que vuelvo de tantas ausencias
Y en cada distancia me espera un adiós
Soy guitarra que sueña la luna
Labriega de Ullúm y Albardón… ♬🎶 ♪
Volveré, volveré,
A tus tardes San Juan,
Cuando junte el otoño
Melescas de soles allá en el parral...
Volveré siempre a San Juan,
A cantar…. ♬🎶 ♪
Así comienza Volveré Siempre a San Juan, una de las zambas más bonitas del cancionero popular argentino, escrita Armando Tejada Gómez, un mendocino y música de Ariel Ramírez, un santafesino. Y algo tiene ésta tierra que enamoró a estos dos artistas y los inspiró para crear esa hermosa canción.
Tejada Gómez fue criado por una tía que le enseño a leer y escribir. Era el penúltimo de 24 hermanos y por su origen humilde, su madre no pudo criarlos a todos al quedarse viuda. Fue canillita, lustrabotas, albañil, delegado gremial y llegó a diputado provincial. Fue un poeta autodidacta y escribió temas conocidos como Hay un Niño en la Calle y Canción con Todos, que se convirtió casi en himno latinoamericano.
Un poco de historia
El fundador de San Juan fue Juan Jufré de Loaiza Montesa en el año 1562. El tipo vino desde Chile un año antes, como parte de la expedición de Pedro del Castillo que fue enviada por el entonces gobernador Pedro de Valdivia para ampliar territorios del Virreinato del Perú, bajo la capitanía de Chile.
El 2 de marzo de 1561, del Castillo cruza Los Andes con 180 hombres y funda la ciudad de Mendoza, pero por distintos motivos, el 28 de marzo de 1562, la ciudad se trasladó más al oeste y ahí es refundada, por Juan Jufré quien también se adjudicó el honor y el derecho a los premios monetarios que le correspondía a los fundadores de ciudades por parte de la corona española. O sea, Mendoza tiene dos fundaciones y más allá que los laureles de la fecha de fundación se los lleva del Castillo, lo cierto es que la ubicación actual de la fundación corresponden al lugar donde Jufré llevó adelante la refundación. Luego vendría un terrible terremoto que azotó a la provincia en 1861 y que obligó a la ciudad de Mendoza a mudarse nuevamente a su actual ubicación.
Pero volviendo a San Juan, te cuento que después de refundar Mendoza, Juan Jufré se dirige al norte con 40 hombres y el 13 de junio de 1562 funda San Juan de la Frontera, en lo que hoy es la ciudad de Concepción que también es conocida como Pueblo Viejo. La ciudad se nombró así en honor a San Juan El Bautista.
El mismo día de la fundación, Jufré distribuye las tierras entre sus acompañantes, dando origen al primer plano de repartición de tierras, cuyo original se encuentra en el Archivo de Indias de Sevilla, España.
Juan Jufré regresa a Chile ese mismo año con el fin de emprender nuevos viajes, junto a su amigo, el colonizador Juan Fernández, con quien descubriría Nueva Zelanda y parte de Australia. Nunca más volvería a San Juan ya que murió en Chile en 1578 a la edad de 62 años. Sus restos descansan en la iglesia de Santo Domingo de Santiago de Chile.
San Juan de la Frontera estuvo asentada en el mismo sitio hasta 1593, fecha en que una crecida del río San Juan arrasó la ciudad y por ese motivo, Luis Jufré, hijo del fundador, decide trasladarla 25 cuadras al sur. El nuevo diseño muestra la Plaza Mayor, con solares reservados para el Cabildo, la Iglesia Mayor, la Hermandad de Santa Ana y parcelas entregadas a la familia del conquistador y otras familias adineradas. Los solares que quedaron se repartieron entre el resto de los pobladores.
En esa época, la zona estaba poblada por indios Huarpes que se dedicaban a la caza y a la pesca cerca de los ríos y desarrollaban cultivos mediante riego artificial y sembraban maíz, quínoa, poroto, zapallo y calabaza, pero también aprovechaban el algarrobo, con cuyo fruto realizaban pan y bebidas alcohólicas.
En 1776 la Intendencia de Cuyo fue separada de la Gobernación de Chile e incorporada al Virreinato del Río de la Plata, como parte de la provincia de Tucumán. Dos años después integró la intendencia de Salta y en 1782, por razones de mejor administración, Cuyo pasó a la intendencia de Córdoba hasta 1820, fecha en que las provincias cuyanas adquirieron soberanía como estados independientes.
En 1828 se crea el Vicariato Apostólico de San Juan, donde Fray Justo Santa Maria de Oro se convierte en primer vicario de la provincia y junto a Francisco Narciso de Laprida participan del Congreso de Tucumán que declaró la Independencia nacional en 1816.
La tierra se mueve
Por estar cerca de las placas Nazca y la Sudamericana, varias provincias que se ubican cerca de la Cordillera de los Andes sufrieron sismos a lo largo de la historia.
Estos sismos siempre trajeron graves consecuencias a las distintas comunidades, que muchas veces tuvo que volver a empezar.
Uno de esos sucesos ocurrió el 15 de enero de 1944. Ese día, a las 20,52, San Juan sufrió uno de los peores sismos de su historia.
El suelo de la provincia se estremeció gracias a los 7,8 grados de intensidad en escala Richter del sismo, para colmo de males, ese día también llovió complicando todo y desde ese momento se tomó conocimientos de la gravedad sísmica de la región.
Esta fue, tal vez, la mayor tragedia ambiental argentina del siglo XX, ya que se estimaron unas 10.000 víctimas y una cifra mayor de heridos, mientras que el saldo material fue la destrucción total de la ciudad: el San Juan Antiguo, con valor arquitectónico como el Palacio Episcopal, Casa España, Iglesia de Santo Domingo, Cine Cervantes, Palacio de Justicia y Catedral, quedaron reducidos a escombros, pero también destruyó miles de viviendas, edificios públicos, obras comunales e históricas y gran parte de la economía, que representaba el patrimonio acumulado de varias generaciones.
Después del terremoto se tomaron medidas para lograr la reconstrucción de la provincia, creándose un organismo que encaró un plan regulador para la construcción antisísmica en la provincia, ya que el 98% de las construcciones eran de adobe, lo que implicó que al momento del terremoto no pudieran sostenerse los techos al igual que las fachadas altas. Esta fue la principal causa de muerte bajo las débiles estructuras, ya que muchas personas no pudieron salir de sus casas cuando comenzó el terremoto.
El Estado nacional organizó una campaña de ayuda al día siguiente del sismo y anunció una colecta para ayudar a las víctimas, Desde ese día, la gente hacía fila para ayudar a la provincia. Además se contactaron profesionales, quienes vieron la posibilidad de crear un sitio modelo que respondiera a las necesidades de la población y transformara el paisaje. El presidente de facto de ese momento era Pedro Pablo Ramírez y su secretario de trabajo, Juan Domingo Perón, cuya figura empezaba a nacer. Así surgió el deseo que crear edificios, centros urbanos y viviendas masivas, todas construcciones antisísmicas que hicieran de San Juan una de las ciudades más modernas del país. Pero todo ese proceso llevaría mucho tiempo.
El 11 de junio de 1952, un nuevo sismo de 6,8 grados en escala Richter azotó la provincia. Ese día las personas dijeron que había “luces en el cielo y fuertes bramidos en la tierra”. El nuevo fenómeno ocurrió a las 22,30.
Los sobrevivientes del terremoto de 1944 quedaron muy afectados ya que había muchas coincidencias con esa tragedia, ya que durante la oscuridad y tranquilidad de la noche, se desplomaron cientos de casas de construcción precaria, que habían sido levantadas tras aquel terremoto. Otra vez el país miraba a San Juan por una nueva tragedia y nuevamente las familias dormían a la intemperie por no tener adónde ir o por miedo a nuevos derrumbes. A diferencia de 1944, hubo pocos muertos aunque los heridos se contaban por miles y parte de ese cambio se debió al nuevo código de edificación que ya existía, pero este era un proceso que llevaría mucho tiempo.
Otra vez aparecía Juan Domingo Perón, ahora como presidente y acompañado de Eva Duarte, quien moriría el 26 de julio del mismo año. Pero San Juan volvería a resurgir de los escombros para convertirse en la ciudad más moderna del país.
La historia volvería a repetirse el 23 de noviembre de 1977 a las 6,20 de la mañana, ésta vez la magnitud del sismo fue de 7,4 grados en escala Richter. Fue un horario donde muchas familias se levantaban para llevar a los chicos al colegio, pero a pesar de eso las víctimas fatales fueron 125 y hubieron muchos heridos, con gran destrucción de casas y edificios, especialmente en la ciudad de Caucete, donde se originaron grandes cráteres en su red vial, al igual que en redes de riego e infraestructura ferroviaria, perjudicando a bodegas y escuelas que quedaron con graves daños. Las clases fueron suspendidas de inmediato y al siguiente año la reubicación escolar fue problemática, ya que los colegios no podían recibir la misma cantidad de alumnos de años anteriores, debido a daños estructurales, pero a partir de ese momento se comenzó a enseñar Prevención Sísmica en cada colegio y una vez a la semana se realizaban simulacros de evacuación para todos los alumnos.
Por ese motivo y en conmemoración, el 23 de noviembre se celebra el Día de la Defensa Civil Argentina, cuyo objetivo, desde su nacimiento durante la Segunda Guerra Mundial, fue cuidar a la población de los daños que provocan catástrofes naturales, desastres y accidentes de gran escala o magnicidios de guerras.
Un paseo por la provincia
Actualmente la provincia tiene unos 750.000 habitantes y unos 90.000 km2 de extensión. Si comparas con Austria con 84.000 km2 de y casi 9 millones de personas, Hungría con 93.000 km2 y 10 millones de habitantes, Suiza con 42.000 km2 y 8,5 millones de personas o tal vez Bélgica y Países Bajos que juntas suman 70.000 km2 y 29 millones de personas, te das cuenta que San Juan tiene un gran territorio y espacio para cubrir. Aunque eso es algo que se repite en casi todo el territorio nacional.
La fisonomía urbana de la provincia, está caracterizada por una arquitectura moderna, donde se destacan amplias calles, avenidas y veredas con una frondosa vegetación de árboles de distintas especies que son irrigados mediante pequeños canales o acequias. Por ese motivo se la conoce como Ciudad Oasis, ya que la rodea un espacio desértico y por ese motivo las temperaturas llegan a 45 °C en verano y debajo de 0 °C en invierno. Así que cuenta con gran amplitud térmica que favorece mucho a la industria vitivinícola y a la elaboración de sabrosos vinos de fama internacional.
En los alrededores de su plaza principal se ubica la Iglesia Catedral con su emblemático campanario de 51 mts de altura y un mirador al que se accede en ascensor para observar la ciudad desde las alturas.
Uno de los sitios históricos a visitar es la Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento que fue el primer monumento histórico nacional de Argentina y la casa donde nació Sarmiento el 15 de febrero de 1811. Allí hay salas, donde se ven reliquias, fotografías, muebles, medallas conmemorativas, periódicos y libros escritos por Sarmiento en sus colecciones originales y un patio central de la casa que conserva un retoño de la higuera y una réplica del histórico telar de doña Paula Albarracín de Sarmiento, su madre, de quien Sarmiento hace mención en su libro Recuerdos de Provincia. Este lugar es el sitio obligado para visitar quiénes San Juan.
Diariamente la casa natal del prócer es visitada por maestros de todo el país que le dejan ofrendas y palabras de agradecimiento por inspirarlos en el camino de la docencia y la educación.
También podés visitar la Celda de San Martín, en el Convento de Santo Domingo que data del siglo XVII. Este fue el lugar que usó el prócer durante su estadía en la provincia, y se usó para preparar la campaña libertadora de Chile. Este dormitorio, convertido en museo, aún conserva en su interior elementos usados por San Martín.
Si visitas la Ciudad de San Juan y si sos fans del modernismo, podes continuar el recorrido por el Centro Cívico, o visitar el Teatro del Bicentenario, uno de los más emblemáticos de Argentina, o la ex Estación de Trenes convertida en centro cultural o el Museo de Bellas Artes Franklin Rawson que conserva las colecciones de arte más importantes del país y si sos amante de la música, te aconsejo visitar el Auditorio Juan Victoria, que según expertos tiene una de las mejores salas de Latinoamérica por su acústica.
Por las afueras de la ciudad
Visitada la ciudad, es el momento de conocer el resto de la provincia, donde siempre te encontrarás en compañía de las montañas que están ahí nomás. Tal vez uno de esos lugares sea el Dique de Ullúm, donde hay balnearios para disfrutar del día mientras algunos practican kayak, windsurf, kitesurf, wakeboard o algún paseo en catamarán. Si seguís más al oeste, encontrarás la nueva Ruta Interlagos, que tiene un recorrido de unos 30 km entre montañas que conecta el dique de Ullúm con los embalses Los Caracoles y Punta Negra y donde además de realizar actividades acuáticas, podes hacer senderismo, trekking, escalada deportiva o mountain bike. Los más audaces pueden practicar tirolesa o parapente.
Si tu deseo es estar más cerca de las montañas, te recomiendo visitar el Valle de Iglesia, un lugar donde parece que el tiempo se detuvo y ahí podés visitar la Capilla de Achango, que fue construida por jesuitas en el siglo XVII y es uno de los tantos monumentos históricos de la provincia. En su interior aún se conserva una antigua imagen de la Virgen María con cabello natural, que fue traída directamente desde Cuzco, vía Chile.
Allí está Dique Cuesta del Viento, el escenario más importante de Iglesia para la práctica de deportes acuáticos, ya que la zona tiene más de 300 días al año de viento. Más allá, se encuentra el Paso de Agua Negra que une San Juan con la República de Chile, un bello sitio donde se mezclan paisajes cordilleranos, con formaciones de hielo poco habituales en el mundo. También el Parque Nacional y Reserva San Guillermo, un sitio que reúne la mayor cantidad de vicuñas del mundo, cuya población está en recuperación luego de haber estado en riesgo. Esta reserva está considerada el paraíso no boscoso de mayor extensión en América del Sur.
O tal vez quieras visitar Calingasta, donde se encuentra el pico más alto de la provincia, el Cerro Mercedario con 6.770 mts de altura y uno de los paseos para realizar es el Balcón de los 6 mil, que es una travesía para conocer los 5 cerros que superan los seis mil metros de altura que existen acá: La Ramada, Alma Negra, La Mesa, Pico Polaco y Cerro Mercedario. La travesía dura unos 10 días y es de alta dificultad. También podés visitar el río Los Patos y hacer raftings en sus rápidos o tal vez realizar durante los meses de febrero el Cruce Sanmartiniano, una aventura por el verdadero camino que hizo José de San Martín al cruzar la Cordillera de los Andes para liberar a Chile y Perú.
Y en la localidad de Barreal se encuentra la Pampa del Leoncito que es una planicie seca de 12 km de largo y 5 km de ancho, perfectamente plana, que se creó tras la evaporación de una cuenca en el período cuaternario dejando sedimentos arcillosos blanquecinos. Gracias las características del terreno y la constante presencia de viento sostenido, el sitio es perfecto para la práctica de carrovelismo, un deporte que consiste en el uso de carros de 3 ruedas impulsados por la fuerza del viento que actúa sobre una vela, similar a las que se usan en deportes náuticos. En este gran solar se han desarrollado pruebas de velocidad con distintos vehículos y también fue usado para publicidades de cigarrillos y autos, así como videos musicales y tele novelas.
Te cuento que Barreal posee uno de los cielos más diáfanos del mundo y por ese motivo, dentro del mismo parque, están instalados el Observatorio Félix Aguilar y el Complejo Astronómico El Leoncito. Los dos pueden ser visitados en cualquier época del año y a través del telescopio, podés descubrir estrellas, planetas y satélites suspendidos sobre el cielo sanjuanino.
Al norte de la ciudad está Jáchal, cuna de pueblos originarios como Yacampis, Capayanes y Huarpes, donde además de su histórica iglesia, aún existen antiguos molinos harineros que todavía son impulsados por el agua. Algunos tienen más de 200 años y tal vez el más conocido está en la localidad de Huaco, que perteneció a la familia Dojorti y actualmente es Monumento Histórico Nacional.
En el interior aún hay enormes máquinas de madera que molían el trigo para obtener harina. Y justamente Eusebio de Jesús Dojorti, más conocido como Buenaventura Luna, fue impulsor de la tradición folclórica en la década de 1930, creando programas radiales, pero además demostrando su prosa que cautivó a mucha gente en temas como Zamba de las Tolderías, Copla de Ausencia, aunque tal vez la más conocida sea Vallecito de Huaco, donde le canta a su amado pueblo. Buenaventura murió a los 49 años y su cuerpo fue enterrado al pie de un algarrobo en su pueblo.
A 250 km de la ciudad de San Juan, se encuentra la localidad de Valle Fértil, un oasis natural que destaca por su variada vegetación como algarrobos, cardones, cactus y jarillas y donde las pequeñas localidades de Chucuma, Astica, Las Tumanas, Usno y Majadita, te invitan a descubrirlas para hacer cabalgar, senderismo, o visitar museos y fincas.
A 75 km de San Agustín de Valle Fértil se encuentra el Parque Provincial Ischigualasto, más conocido como Valle de la Luna, ya que tiene fantásticas formaciones rocosas que parecen salidas de un cuento. El sitio fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO junto a su vecino, al Parque Nacional Talampaya en La Rioja, donde la erosión eólica formó Barrancas Coloradas de 200 mts de altura de color rojizo, que contrastan con los grises y verdes del lugar.
Acá la historia de la tierra está presente en fósiles de animales y plantas que vienen del Período Triásico y recorrer Ischigualasto significa caminar por el mismo sitio, donde hace 180 millones de años vivieron grandes dinosaurios y donde el suelo, tiene un aspecto lunar con geoformas esculpidas por el agua, el sol y el viento a lo largo de millones de años, que hacen que el sitio parezca otro planeta.
Para obtener las mejores panorámicas hay caminatas hasta la cumbre del Cerro Morado, desde donde se avistan cóndores, guanacos, zorros y vizcachas. El recorrido de 42 km, te llevará 3 horas y durante el paseo, al que vas acompañado de un guía, podes realizar paradas para tomar fotografías a las distintas formaciones rocosas como el Gusano, el Valle Pintado, la Cancha de Bochas, el Submarino o el Hongo. Este recorrido también se realiza en las noches de luna llena, que le dan un toque misterioso.
Turismo de Fe
San Juan es una de las provincias más religiosas del país y tal vez el sitio más visitado sea el paraje Difunta Correa ubicado a 64 km de la Ciudad de San Juan, en el departamento de Caucete. Este sitio nació hace casi 200 años y hoy cuenta con una iglesia, locales comerciales y gastronómicos, una estación de servicio, un hotel y un museo donde se exhiben donaciones recibidas por miles de personas de todo el mundo.
Cuenta la leyenda que Deolinda Correa, vivía con su pequeño hijo y su marido, Clemente Bustos, en el pueblo de Angaco, provincia de San Juan y la vida que llevaban junto al recién nacido era muy tranquila, pero alrededor de 1840, llegaron milicias de Facundo Quiroga y reclutaron a Bustos de manera forzosa para ir a pelear una de las tantas guerras internas de esa época: Unitarios vs Federales. Después de algunos días, la mujer no quiso continuar una vida sin su marido y preparó alforjas con provisiones y agua, cargó a su hijo y emprendió el viaje caminando hacia el encuentro de Bustos. Una vez en camino, llegó a la desértica zona de Vallecitos, siguiendo las huellas de quienes se llevaron a su marido, pero días de intenso calor, caminata y falta de suministros, cayó rendida a la sombra de un algarrobo donde falleció.
Al día siguiente, unos arrieros que caminaban por el lugar, escucharon el llanto del bebé y al llegar al lugar, lo encontraron amamantándose sobre el cuerpo de Deolinda, quien ya estaba sin vida. La historia cuenta que los arrieros enterraron a Correa bajo el árbol donde la encontraron y se llevaron al niño, del que nunca se supo con certeza su destino, como tampoco se supo del destino de Clemente Bustos.
Para muchas personas, ese fue el primer milagro que la Difunta Correa concedió al dejar con vida a su pequeño hijo que pudo continuar alimentándose gracias a ella.
También se dice que al tiempo de su muerte en el desierto, algo pasó que hizo que el mundo entero comenzara a pedirle ayuda. Un arriero chileno llamado Flavio Zeballos, venía con su rebaño por el desierto y debido a una fuerte tormenta de arena todo su ganado se dispersó, dejando al hombre en una situación difícil, puesto que de ellos dependía su trabajo. En ese momento, se dirigió al lugar en el que estaba sepultada la difunta y tras rezarle, le pidió que junte a sus animales para poder regresar con ellos, prometiéndole que si lo concedía iba a montar un altar en el lugar. Así fue como a la mañana siguiente, Zeballos comenzó a caminar y encontró a su ganado reunido, tranquilo y pastando. Entonces, el pastor cumplió su promesa y donde antes había sólo una cruz, al tiempo hubo un gran santuario al que muchas personas comenzaron a visitar tras escuchar la historia del milagro conferido. Hoy ese santuario es visitado por más de un millón de personas al año y muchos de ellos dejan ofrendas por los milagros recibidos, a tal punto que existe un museo con varios salones donde hay vestidos, trajes de marinos, trofeos, medallas, maquetas de casas y autos, todo llevados como agradecimiento a la Difunta.
En otra parte del museo hay una colección de objetos que el santuario recibió a lo largo de los años de parte de promesantes que llegan al lugar. Muchos de ellos son deportistas o artistas consagrados que dejaron una ofrenda en agradecimiento a favores recibidos. Allí podes encontrar una toalla enviada por Sandro después de una exitosa operación, los guantes del boxeador Nicolino Locche, el pantalón de Carlos Monzón, la bata de Látigo Coggi, guantes y camisetas de futbol de campeones del Mundial 78, la camiseta de Lionel Messi con la firma de los jugadores de la selección argentina, autos y motos antiguas, instrumentos musicales, cámaras de fotos de distintas épocas, la recreación de una pulpería del siglo XX con objetos originales de época, vestidos de novias y trajes de alta costura, entre muchos otros objetos varios y curiosos.
A que le temen los sanjuaninos?
Después de pasar por terremotos violentos, los sanjuaninos no le temen a muchas cosas, pero circulan desde hace años algunas leyendas que hacen a la vida cotidiana de la provincia y sus habitantes.
Una de ellas es La Casona de Libertador y Circunvalación, a metros de Casa de Gobierno. Allí una coqueta casa construida hace más de setenta años es objeto de rumores. Los vecinos dicen que un bebé murió allí hace años y su madre quiso conservar el cuerpo, pero el mismo tuvo que ser entregado ante el descubrimiento de la policía. Se dice que esa criatura siguió llorando por años y a veces ese sollozo se escucha al pasar por ahí.
El Hogar de la Tejedora es otra casa ubicada en plena capital. Los vecinos dicen que esta casa de dos plantas, techo de tejas con desnivel, rejas bajas, rodeada de robustos árboles que dan un aire tenebroso, se encuentra abandonada, pero por las noches, una mujer madura sale a la luz de la luna a tejer como una abuela que espera la llegada del heredero. Lo increíble de la historia es que esa señora no tiene brazos. Según se cuenta por ahí, hace años una mujer murió en esa casa en circunstancias poco claras, pero su alma aún reside entre los muros.
También está la leyenda de La Pericana, una historia que data del siglo XIX y que incluso el ex gobernador de la provincia durante esos años, Pedro Echagüe, la mencionó en sus escritos. Cuenta la leyenda que durante las ardientes siestas de San Juan, los niños se escapaban de sus casas para aventurarse a jugar entre los parrales y robar algunas uvas hasta bien entrada la tarde, pero muchas veces se aparecía La Pericana: una mujer deforme, con cola de espinas, dientes largos y filosos y un rebenque o un cuchillo en la mano y amenazaba a los chicos, que desafiaban a sus padres, porque no querían dormir la siesta. Al verla los chicos volvían despavoridos a sus casas y no volvían a escaparse al momento de dormir la siesta.
Otro mito, se registra en las afueras de la ciudad, exactamente en el cerro El Villicum, donde muchos dicen que éste es el lugar donde se reúnen las brujas para practicar sus ritos ocultos. En ésta zona, desde hace años existe un autódromo donde se celebran competencias de autos y motos y muchos aseguran que durante años se encontraron rastros de magia negra y ritos satánicos. Este es el lugar donde Las Brujas del Villicum se juntan por las noches para hacer sus trabajos y por el día mutan a horribles pájaros que producen un chillido gutural que espanta a los más valientes.
Según se cuenta, durante un evento internacional de Superbike en el autódromo, en una noche de competición, un sereno escuchó lo que él cree fue el alarido de una bruja. El hombre realizó una filmación de ese hecho y se volvió tan viral, que muchas personas afirmaron luego haber tenido experiencias paranormales similares en la zona.
También en San Juan aparece La Luz Mala, que es una de las leyendas más difundidas, incluso fuera de tierras cuyanas. Dice la gente que vive en el campo que esta luz aparece por las noches y persigue a las personas. Según cuentan, la luz representa las almas en pena que vagan por los campos buscando algo o alguien. Una explicación racional dice que esa luminiscencia se produce por la descomposición de restos de los animales, pero para quienes tuvieron la oportunidad de verla, ese argumento es poco satisfactorio.
San Juan en el cine
Según un estudio, más de 300 realizaciones cinematográficas y audiovisuales se llevaron a cabo en la provincia. Por supuesto hubo muchos productos provinciales y de bajo presupuesto como Difunta Correa (1975) y Chiche (1981), pero gracias a sus paisajes naturales también se realizaron producciones nacionales como Su Mejor Alumno (1944) o Cómo Funcionan las Cosas (2015), pero también algunas producciones internacionales eligieron a San Juan para mostrar sus grandes escenarios en películas como Highlander II (1991) y Lucky Lucke (2009).
Un poniente de largos sauzales
Me busca la zamba para recordar
Esas viejas leyendas de piedra
Y silencio que guarda el Tontal…. ♬🎶 ♪
Altas sombras de polvo y camino
Maduran el vino de mi soledad
Cuando el sol sanjuanino
Como un viejo amigo, me sale a encontrar…. ♬🎶 ♪
Volveré, volveré,
A tus tardes San Juan,
Cuando junte el otoño
Melescas de soles allá en el parral...
Volveré siempre a San Juan,
A cantar…. ♬🎶 ♪
Si queres visitar y conocer algo más de San Juan, te dejo algunas páginas web para que investigues por tu cuenta y dónde vas a descubrir sitios y rutas para disfrutar como: la Ruta del Vino, la Ruta del Olivo, la Ruta de la Fe, la Ruta de la Cerveza Artesanal, La Ruta del Cielo o la Rutas de los Dinosaurio. En cada sitio vas a disfrutar al máximo de ésta maravillosa provincia. Te aseguro que esas vacaciones no te van a defraudar. Todo será una gran aventura.
https://destinosanjuan.com.ar/mapas-y-circuitos-turisticos-de-san-juan/
Pero hasta acá llegamos hoy con San Juan.
Aunque en realidad hasta acá llegamos con ésta serie de notas que se desarrollaron a lo largo del tiempo en éste medio que nos cedió un espacio.
Fueron más de 100 artículos que reflejaron datos, hechos, anécdotas, fotos y videos lo que pudimos ver y conocer en estos años de dar algunas vueltas por ahí.
Esperamos encontrarnos en otro momento en ésta misma sección, a la que deseamos retomar pronto. Muchas gracias por seguirnos en todas nuestras redes.
Gran abrazo a los que nos siguieron y nos dieron su afecto en cada mensaje recibido en las redes.
Si queres recordar alguna nota en particular, entrá a la sección digital, bajo la dirección: https://www.canal13sanjuan.com/cultura/mira-un-sanjuanino-por-el-mundo/
Hasta la próxima.
Mail: silviayoscarporelmundo@gmail.com
Blog: https://silviayoscarporelmundo.blogspot.com
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCVpv0lP78yOx-FGzERNpzCg
Instagram: silviayoscarporelmundo