El swap y el acuerdo del FMI, el camino para una nueva devaluación en Argentina
El Gobierno está dando señales sobre la implementación de un nuevo esquema cambiario.
Tras confirmar la renovación, por un año, del tramo activado del swap con China, por 5.000 millones de dólares, el Gobierno está dando señales sobre la implementación de un nuevo esquema cambiario. Esta información fue dada a conocer por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), que explicó cómo se podrán usar esos fondos hasta mediados de 2026.
El BCRA detalló que ‘la activación de este tramo, que se inició en 2023 y debía comenzar a reducirse gradualmente a partir de junio 2025, seguirá manteniéndose a disposición del BCRA, en su totalidad, hasta mediados de 2026, permitiendo al BCRA reducir los riesgos en su transición hacia un régimen monetario y cambiario consistente y sostenible, en un contexto internacional desafiante para los flujos de capitales externos’.
Este texto fue leído por analistas del mercado como un anticipo del nuevo régimen de flotación administrada con bandas cambiarias que sería oficializado en pocos días más, junto al nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), según dijo la agencia Noticias Argentinas.
La periodista Rosalía Costantino adelantó en sus redes sociales que ‘se viene un nuevo esquema cambiario’, con un tipo de cambio mayorista que estaría entre los 1100 y los 1300 pesos, sustituyendo el actual esquema de crawling peg. También se acabaría el dólar blend, lo que permitiría al BCRA recuperar el 100% de las liquidaciones del agro.
Constantino detalló que ‘con este nuevo esquema, el campo recibiría un tipo de cambio alto para liquidar. Dicen que van a liquidar todo. El Banco Central va a acumular reservas y va a poder intervenir el mercado financiero’.
Pese a que desde el Gobierno niegan una devaluación, el nuevo esquema significaría un aumento de hasta el 20% en el dólar oficial mayorista, hoy valuado en 1076 pesos. El anuncio formal se haría tras la confirmación del acuerdo técnico con el FMI.