Un especialista en la Bolsa de Comercio ve con buenos ojos las medidas anunciadas por Caputo
Juan Manuel Frencia aseguró en Compacto 13 que son buenas noticias la eliminación del cepo al dólar y la confirmación del préstamo del FMI.
Fue una jornada cargada de noticias relacionadas con la economía argentina. Además del anuncio por parte del INDEC de la suba de la inflación de marzo de un 3,7%, el ministro de Economía, Luis Caputo anunció la eliminación del cepo al dólar y confirmó la aprobación del préstamo del FMI a la Argentina.
En ese contexto, Juan Manuel Frencia, investigador de la Bolsa de Comercio, aseguró en Compacto 13 que el Gobierno Nacional anunció buenas noticias. Sobre la eliminación del cepo cambiario, el especialista indicó que el contexto en el que lo hace el presidente Javier Milei es más difícil que en el que lo hizo Mauricio Macri, debido a que el actual presidente recibió una “herencia más pesada”.
Frencia valoró que, con el punto final al cepo, los argentinos y argentinas podrán ir a los bancos libremente a comprar dólares “y no caer en cuevas, arriesgándose”.
Una de las incógnitas con este anuncio es cómo reaccionarán los mercados el lunes. El investigador de la Bolsa de Comercio señaló que, por lo reciente de la medida, es muy aventurado saber qué nivel va a tomar el dólar oficial. Es decir, si subirá más del techo de los 1.400 pesos que aseguró Caputo.
Sin embargo, Frencia adelantó que, si el dólar crece y converge junto con los dólares financieros, en algún punto intermedio, eso puede provocar un rebrote inflacionario que será de “corto plazo”. “Podrían ser dos meses de suba de la inflación, que tranquilamente puede llegar cerca del 4%. Pero, si todo sale bien, debería empezar a converger el escenario de desinflación, pero no será como lo preveía el Gobierno Nacional en los meses anteriores”, sostuvo.
Sobre la confirmación del préstamo del FMI y la explicación de Caputo de cómo serán los desembolsos, Frencia expresó: "No es normal que el Fondo haga desembolsos tan grandes iniciales". Además, el especialista aseguró que este desembolso será producto de los números del superávit fiscal que logró el Gobierno Nacional.
Frencia analizó que los 15.000 millones de dólares que desembolsará el FMI, más la cantidad de moneda estadounidense que llegará al país gracias a los acuerdos con los organismos multilaterales, permitirán al Banco Central ingresar a su casa $15.000 millones de dólares hasta junio. “Eso es positivo porque el Banco Central venía muy escaso de dólares, pero es buena noticia que se pueda reforzar las reservas”, sostuvo.