Estuvo en Canal 13, el profesor de historia Francisco Ceballos. Fue entrevistado en el marco del día en que se conmemora la Fundación de la provincia de San Juan, por el periodista Ernesto Lloveras.

En su visita habló acerca del contexto en que se fundó la ciudad, porqué fue trasladada y otros detalles que fueron parte del inicio de San Juan, como ciudad.

Ernesto Lloveras: - La idea es preguntarte sobre la identidad de los sanjuaninos ¿qué pasó hace tanto tiempo hace 462 años? pero después de esa fundación San Juan sufrió muchos efectos, desde un terremoto, traslado a Chile y cuestiones que marcaron y formaron nuestra identidad.

Francisco Ceballos: - Inevitablemente hablar de la identidad sanjuanina, tiene que ver con afectos de hacer frente a situaciones. Tanto desde el punto de vista social, como de fenómenos naturales muy importantes. Porque San Juan es el lugar donde se lleva a cabo la fundación, por parte de Juan Jufré. Implicaba la utilización de un solo río, por lo tanto había que hacer un tendido de canales, afrontar la situación de sequía.

También de inundaciones en algunas ocasiones. De hecho se tuvo que trasladar la ciudad por una fuerte inundación.

EL: - Claro, Concepción tuvo que ser trasladada donde está la plaza 25 de mayo.

FC: - Sí, la crónica relata a 25 cuadras al sur donde está la plaza 25 de mayo. Sumado a los terremotos, el viento Zonda.

EL: - Que hoy nos acompañó, hoy quería celebrar con nosotros.

FC: - Si tal cual esto marca un poco la idiosincrasia de los sanjuaninos y la capacidad de resiliencia, que implica una identidad que se refugia en sus tradiciones, sus costumbres, su religiosidad y que hacen hoy del sanjuanino, una persona que hace frente a las situaciones adversas.

EL: - Francisco, ¿qué pasó con los aborígenes que fueron trasladados a Chile? Sabemos que eran pacíficos, por ahí hay muchos mitos que se entrecruzan. Pero ¿qué dice la historia puntualmente los aborígenes?

FC: - Puntualmente la fundación de San Juan, estaba enmarcada en un contexto, donde uno de los objetivos era establecer encomiendas. Porque en Chile tenían una situación concreta, la conquista de los españoles, que les imposibilitaba realizar esas encomiendas por la belicosidad y la afrenta de la población.

EL: - ¿Qué son las encomiendas?

FC: - Las encomiendas eran uno de los tantos sistemas de trabajo, que utilizaron los españoles en el territorio americano. Que implicaba, así como en la época feudal, una situación de beneficio o servicio, entre, en este caso de los pueblos indígenas y los españoles.

EL: - ¿Esclavismo?

FC: - No, pero se puede decir que, el tratamiento en numerosas situaciones, podían exceder las demandas de los españoles por parte o sobre los indígenas, Pero en parte implicaban la evangelización de un determinado grupo de la población indígena y que esta población los iba a prestar un servicio fundamentalmente económico. Que era trabajar la tierra o en algunas cuestiones del servicio doméstico.

Lo que sucedió fue que, ante esta situación de un reducido grupo indígena en Chile, para organizar esas encomiendas, se empezó a trasladar población cuyana. En el caso de San Juan Y Mendoza al territorio chileno, para realizar minería o servicio doméstico. Y eso en numerosas situaciones, tanto funcionarios españoles, como religiosos comenzaron a denunciar porque las encomiendas debían prestar servicios, según las leyes de Indias, en el mismo lugar donde eran encomendados los indígenas.

EL: - ¿Cómo confluían por un lado la religión y por el otro la autoridad española?

FC: - Era muy relevante en un primer momento durante la época colonial hasta fines del siglo XVIII, la autoridad principal se encontraba en Chile. Tanto el arzobispado como en este caso el comandante general, principal que dirigía todo desde Chile.

EL: - La llamada capitanía general.

FC: - La capitanía general de Chile que en la Fundación que hizo Valdivia en 1541, va a quedar conformada. Las comunicaciones eran permanentes, evitando un poco o sosteniendo un poco el tiempo de falta de comunicación durante las grandes nevadas en la Cordillera. Aquí existía un corregidor en Cuyo y era el que llevaba a cabo las principales decisiones.

En el caso de San Juan había un cabildo que ya no lo tenemos y que era muy importante en las ciudades argentinas en cuanto lo administrativo estaba en inmediaciones de lo que hoy es General Acha y Rivadavia.

EL: - ¿Fue demolido por el terremoto?

FC: - Si, ya se encontraba bastante deteriorado y termina siendo demolido pos terremoto.

EL: - ¿Y cómo se puede interpretar de identidad del sanjuanino con todo esto?, ¿cómo se puede ir a amalgamando la identidad y a qué se puede comparar? Porque decimos somos iguales o distintos a los mendocinos.

FC: - Si, inevitablemente hablar de la identidad de los sanjuaninos, tiene que ver con un profundo arraigo a sus tradiciones y costumbres que son fuertemente atravesadas por la religión católica.

En un segundo lugar, un amor a la tierra que se traslada sobre todo en la querencia que se tienen en el trabajo de agricultura, en el trabajo de las chacras. Y, sobre todo, esto que te comentaba al principio, de una tenacidad muy importante que se va presentando a la hora de hacer frente a las vicisitudes que se van presentando. Tanto con los terremotos y otras catástrofes naturales, cómo en situaciones políticas y sociales de las cuales se pudo salir.

EL: - ¿Se puede decir que conocemos bien a Juan Jufré? porque hasta hace poco se está estudiando de dónde vino, el lugar donde vivió. Bueno fue la persona que llevó adelante la fundación de esta ciudad.

FC: - Juan Jufre nace en un lugar español llamado Corona de Castilla, en Medina de Rioseco, él ya forma parte de la expedición de Valdivia hacia Chile. Él va a ir encontrando un lugar donde establecer sus anhelos, sus sueños. Porque tenemos que hablar que nació en una época llamada Tardo Medieval, donde todo el territorio americano y confines de la tierra están por descubrirse. Entonces tenía un espíritu aventurero, de incipiente búsqueda de glorias.

Y en ese sentido, por su formación lleva a cabo la Fundación de San Juan que es una fundación que se le encomienda por parte de Francisco de Villagra, para refundar por un lado Mendoza que había sido despoblada y lo hace en marzo de 1551. Y en el caso sanjuanino, lo hace teniendo en cuenta la posibilidad de conformar un triángulo ofensivo- defensivo con lo que más tarde va a ser San Luis, que va a ser una fundación fruto de su quinto hijo Luis Jufré.

Lo podemos puede caracterizar como una persona aventurera, inquieta y muy ambiciosa, sobre todo en el cumplimiento de sus objetivos.

EL: - ¿La influencia directa del sanjuanino era más bien de Chile o ya de Argentina, con Mendoza y San Luis?

FC: - Para el tiempo de la fundación y durante gran parte de la época colonial, los vínculos que San Juan tuvo fueron fundamentalmente con Chile.

Incluso, para 1870 cuando comienza la transformación económica de San Juan y Cuyo vitivinícola (con Mendoza y San Juan) hay reclamo por parte de algunos empresarios ganaderos que era una de las principales actividades económicas, el importe de ganado de Argentina hacia Chile, entonces reclamaron poniéndose frente al estado nacional, haciendo un recuento histórico sobre qué San Juan Y Chile tienen una vinculación histórica cultural y afectiva con Chile.