La política argentina experimenta un cambio durante y alternancia en el poder de parte de los partidos políticos que fueron conduciendo la administración nacional desde el regreso a la democracia. Y el politólogo sanjuanino, Oscar Pedro Rivero, analizó el rumbo de la política actual, lo que viene sucediendo desde hace años con los gobiernos peronistas en San Juan y cómo fueron llevando adelante la ola populista de los últimos años. Además, hizo referencia al fenómeno Milei.

Rivero, conocido académico de la Universidad Nacional de San Juan y por los pasillos del Partido Justicialista, pasó por Canal 13 y realizó un análisis de la situación política, un trazado de los últimos años con implicancia del peronismo y de la actualidad.

Sobre lo que le sucede al peronismo, para Rivero tiene que ‘que ver con las estructuras de los países que nosotros componemos. Las sociedades tienen particularidades que vienen dadas por múltiples factores, básicamente históricos, culturales, sociológicos, étnicos y de creencias religiosas, etc.’, comenzó explicando el académico y continuó: ‘El peronismo viene a ser explicable en ese proceso histórico, digamos, que deviene de tradiciones del pasado’.

Ahondando en el concepto, Rivero aseguró que ‘el peronismo nunca logró constituirse formalmente en una fuerza política organizada, de tipo liberal, en el buen sentido de la palabra, digo, en el sistema democrático, institucionalizado, como lo logró en gran medida el radicalismo en su momento, y o, en alguna medida, pretenden constituirse las fuerzas nuevas, que se incorporan en el siglo XX, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX. En el peronismo conviven estas dinámicas extrapartidarias, movimentistas’, y añadió que ‘hay que ser peronistólogo para entender la diversidad de actores que conviven en el interior’.

Pero Rivero no quedó allí nomás, sino que se metió en el terreno partidario en la provincia y al analizar San Juan y el progresismo que fue troncal en los últimos años del justicialismo en el poder, sostuvo: ‘El peronismo del interior en general, de provincias que no tienen un alto grado de complejidad, producto de que no han tenido evolución capitalista, producto de que no se ha diversificado la sociedad en niveles de alto grado de modernización, llamémosle, son sociedades más proclives a prácticas tradicionales de la política’.

El politólogo afirmó que lo anterior se debe a ‘la cercanía que tienen los miembros de la comunidad, por las creencias dominantes que tienen estas sociedades, que son de carácter religioso, de prácticas tradicionales, de usos y costumbres heredados intergeneracionalmente, se suele rechazar las políticas antagónicas, entonces los gobiernos locales han visto esto y han tratado de ir surfeando las políticas del populismo izquierda que se han practicado en las grandes urbes, Buenos Aires, Capital Federal, Córdoba, Rosario, Santa Fe y eventualmente Mendoza también, y las han ido sorteando, es decir, haciendo posible eso que es parte del peronismo, que es el arte de la conducción, lo que usted le llama el pragmatismo. Y eso es una escuela de dirigentes que tienen el peronismo que hacen como que van para acá y después acomodan acá’, analizó en gran medida a lo que fueron los gobierno y figura de José Luis Gioja y Sergio Uñac.

Sin embargo, al ser consultado si en esta conceptualización entran también los herederos del peronismo que hoy están en otros espacios como el caso de Marcelo Orrego, sostuvo que ‘sí, porque hay como una cultura política compartida, yo no veo grandes diferencias. Veo ahí un modo de ver la política, de actuar, de gobernar, de administrar el Estado, que tiene similitudes, con la diferencia que el orreguismo es solamente una porción de una fuerza más amplia, en la que hay una coalición de otras culturas políticas que no son semejantes a la del orreguismo. Y probablemente sea el principal escogido que tenga el orreguismo para su hacer, digamos, cotidiano’.

Entender el fenómeno Milei

Muchos interrogantes tienen los analistas políticos en el sentido de lograr comprender el fenómeno de la figura de Javier Milei en la política y la sociedad argentina. Y para Rivero, tiene que ver con que hay ‘mucha política a la que se le envejeció todo’.

‘Yo ahora lo entiendo a Milei, entiendo perfectamente, pero hay muchas cosas que no se saben de él, no por él mismo, sino por lo que representa a él, que está en movimiento y está en cambio a nivel global. Porque esta contradicción entre el populismo izquierda y el populismo de derecha, en lo que lo podemos ubicar a él, es una contradicción internacional, no es nacional’, explicó.

Rivero también apuntó al resto de la política en el análisis por comprender el fenómeno Milei al mencionar que ‘en general hay mucha política que se le ha envejecido todo, y que no ve por qué, ni sabe por qué. Porque se está moviendo la realidad, porque la realidad siempre se mueve, porque hay historia, que es como estar en un sismo, digamos, todo el tiempo. Ahorita uno percibe que se está moviendo porque vive acá, el que viene afuera no se da cuenta, la historia se va moviendo todo el tiempo, y estamos en un cambio’.

Mirá la entrevista completa a Oscar Rivero en Banda Ancha en el video que acompaña esta nota.