Dictadura militar: el retrato de una época oscura para las mujeres secuestradas en San Juan
Un estudio de reciente publicación pone la lupa sobre 13 experiencias reveladas en uno de los juicios de lesa humanidad en la provincia. Los relatos del horror muestran otra dimensión del terrorismo de Estado.
La dictadura militar en Argentina dejó muchas heridas abiertas y San Juan no quedó exenta de este proceso que implicó secuestros, desapariciones y muertes en todo el territorio nacional desde 1976 a 1982. Una nueva observación sobre la historia ha permitido hacer un análisis que invita a la reflexión: el golpe militar perpetró la brecha de género, las mujeres fueron victimas de una violencia diferente y hasta más brutal de la que recibieron los varones.
Este fue el resultado del trabajo de tesis de la socióloga Marcela Donoso, que hizo un recorrido por los casos de 13 mujeres a partir del Megajuicio de Lesa Humanidad realizado en la provincia a partir de relatos en las audiencias, en el año 2011. “Las mujeres testimoniaban sobre padecimientos específicos que habían sufrido desde las primeras instancias de detención, fueron vendadas, encapuchadas, cuando las llevaban a los centro de detención fueron manoseadas”, situación que se acentuó en los momento de encierro.
“Las primeras horas de detención eran clandestinas, no había registro y hay casos en las que fueron secuestradas en la vía publica un solo día, otras luego de un periodo de detención fueron registradas”, algunas mujeres fueron trasladadas a la unidad n°9 en Villa Devoto, en San Juan fueron detenidas en la Central de Policía, en el Penal de Chimbas (Pabellón 5 y 6), en la Alcaldía de Mujeres y en la Marquesita.
Este estudio se enmarca en un trabajo de investigación y de extensión de la Facultad de Ciencias Sociales del Instituto de Investigaciones Socio Económicas, TeGeM (territorio, género y memoria). Donoso tuvo un acercamiento a las tareas de archivo sobre las testimoniales de este juicio en un proyecto dirigido por el Sociólogo José Casas.
La tesis particularizó sobre qué es lo que les sucedió en las instancias previas a la detención, en el encierro y en el después a estas 13 mujeres en San Juan, donde se puede establecer una discriminación en los tratos recibidos, distintos a los de los varones. “Fueron víctimas de amenazas, no solo de muerte si no también de violación, había un cierto estado de vulnerabilidad”, dijo la entrevistada y agregó, “algunas dijeron que en ningún momento en todo su periodo de detención se desvistieron porque tenían terror a ser víctimas de abuso sexual”.
En este sentido agregó, “otra de las formas era espiarlas cuando se duchaban, intentos de violación y violaciones consumadas. Hay muchos tratos cruentos con respecto a las mujeres, que tiene ciertas especificidades teóricas”.
Las liberaciones también tuvieron una cuota importante de violencia, hay que algunas fueron liberadas en campos alejados de noche u bajo la figura de libertad vigilada, “por un tiempo debían presentarse en distintas dependencias, no podían circular a más de un kilómetro de su casa, a otras las vigilaban en autos, incluso hasta un año después de su liberación”, relató la entrevistada.
Con el paso de los años han cambiado las normativas internacionales en relación a estas prácticas de abuso en contextos represivos o de lucha armada, según comentó Donoso y que también se dieron en la Argentina durante el exterminio que significó la dictadura.
“Tiene características específicas, se usa esa violencia contra mujeres para quebrar la identidad de ese grupo, se intenta dañar no solo físicamente, sino moralmente”, señaló.
El juicio resulto en muchos casos la primera instancia para realizar un descargo por lo sufrido por las damnificadas, hechos que incluso no habían sido revelados ni en los círculos más íntimos. Hechos que durante el proceso judicial fueron apelados y cuestionados por las defensas de los represores y que tuvo un cambio sustancial desde el año pasado a partir del pronunciamiento de la Corte Superna de Justicia a partir del “fallo Martes” que consideró a los delitos sexuales en la dictadura a partir de la Megacausa I, como de Lesa Humanidad.
“La lucha de los feminismos ha ampliado el concepto de violencia, ha cambiado la escucha de la sociedad y ahora en los juicios se está tomando mucha importancia esta dimensión de género que se ejerció en la dictadura”, expresó para finalizar.