Canción de Alicia en el País: una maradoniana gambeta a la censura
Entre sus principales metáforas desfilan ex presidentes camuflados como ‘morzas’ y ‘tortugas’, hay una precisa postal que repasa como todo el país era aplastado por un gobierno de facto y hasta aparece López Rega caracterizado por su apodo: ‘El Brujo ’. Una pirueta literaria que los militares no pudieron prohibir, porque no la entendieron.
Un García ya encaminado a la salida de la juventud se sienta al piano y, mientras les da vida a melodías sueltas, piensa. Luego de unos segundos… resuelve. No hay prueba alguna que la composición de 'Canción Alicia en el País' haya tenido su génesis de esta novelística manera, pero es una buena manera de imaginarse, como uno de los íconos de la música Latinoamericana comenzó a darle vida a una de los temas más celebrados de Serú Girán. Uno que está cargado de metáforas necesarias, que, con versos de bisturí, supo denunciar las atrocidades que se vivieron en uno de los callejones más oscuros de la historia argentina: el Golpe de Estado de 1976.
Charly es el mejor cronista de todo el país. En sus canciones reposa la actualidad de cada época de la Argentina. Lo que pasaba, él lo hacía canción, retratando momentos de júbilo y festejo, en los que todavía había desconfianza de la democracia recién parida, como lo hizo en ‘Superhéroes’ en 1982 (Yendo de la Cama al Living), o contándole a la sociedad de aquel entonces, en clave de canción con título de cuento infantil, los tiempos más salvajes, sangrientos, cruentos y nefastos que estaba viviendo el país, en una hermosa obra de 4:24’, en la que el hombre del bigote bicolor retrata postales olvidables, pero dignas de Memoria, en versos cargados de metáforas imprescindibles, para que le llegara al pueblo como mensaje cifrado, el cual los militares no pudieron prohibir porque no entendieron. Una maradoniana gambeta a la censura.
Originalmente, García había comenzado a componer el tema en 1973, por un encargo del artista plástico Eduardo Plá, quien en 1976 estrenó su primer y único largometraje: 'Alicia en el país de las maravillas'. El por entonces conocido como 'Charlie' era el encargado de cranear la canción de la película, que no terminaría cantando él, sino su amigo Raúl Porchetto. Para tiempos de Serú, en 1980, sale a la luz con su letra reformada, y como joya de la abuela, brilla entre otras canciones, en el baúl del disco 'Bicicletas'.
La omisión en el título de ‘de las maravillas’ es una ironía oculta, fiel al estilo de la pluma de García. Alicia, es un genérico que representa al pueblo argentino. Luego la letra hace referencia a los exilios por temor a ser asesinado o desaparecido, moneda corriente por aquellos años: ‘Te vas a ir, vas a salir, pero te quedas, ¿dónde más vas a ir?’. La confusión de la gente y los atroces crímenes de los dictadores son enunciados cuando el verso reza: ‘Y es que aquí sabes el trabalenguas, trabalenguas, el asesino te asesina’.
‘Se acabó este juego que te hacia feliz’, una clara alusión al fin de la corta democracia que vivió el país con la tan esperada vuelta de Perón en 1973, luego de ser autorizado a regresar de su exilio por el gobierno de facto de la ‘Revolución Argentina’ y luego alzarse con la victoria en las urnas. Luego la poesía de Charly hace referencia a que los secuestrados que eran liberados tenían prohibido contar lo que les sucedió o sucedía en los centros clandestinos de detención: ‘No cuentes los que viste en los jardines, el sueño acabó’.
Los versos están cargados de metáforas que hacen alusión a figuras políticas de la época, como el ex presidente de facto, Juan Carlos Onganía, ‘ya no hay morzas’, y el radical Arturo Illia, ¿ni tortugas’. La referencia a José López Rega llega cuando García escupe con bronca: ‘Enciendo los candiles que los brujos piensan en volver, a nublarnos el camino’.
Sin dudas, una de las imágenes más crudas y sangrientas que el ex Sui Generis utiliza para denunciar los crímenes de la dictadura es ‘Un río de cabezas aplastadas por un mismo pie, juega cricket bajo la luna’. Esta postal descripta por García está inspirada en la portada del disco de Génesis ‘Nursery Cryme’, pero tiene su significado puesto en la dura represión orquestada por el gobierno militar, que con sus botas aplastaba las cabezas del pueblo argentino.
La canción está plagada de otras metáforas que hacen alusión a la Justicia que no estaba operativa por esos años, a la violenta represión, a la indiferencia de parte del pueblo y al autoritarismo con el que se manejaba el gobierno militar. Por lo que, este tema, está en el olimpo de las composiciones del rock argentino, ya que como pocos (quizás como ninguno) supo cómo gambetear la censura con elegancia y guapeza como lo hacía Maradona. La brillantez de García, al servicio del que quiera y pueda oír y entender que lo haga, los militares no lo hicieron.