Este 14 de abril se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, una fecha clave para visibilizar esta afección silenciosa que afecta a millones de personas en el mundo. En ese marco, la Federación Argentina de Cardiología (FAC), a través de su Comité de Enfermedad de Chagas Mazza, hizo un llamado a reforzar la prevención y el diagnóstico temprano.

La enfermedad es causada por el parásito Trypanosoma cruzi y se transmite principalmente a través de un insecto conocido como vinchuca, aunque también puede propagarse de madre a hijo durante el embarazo, por transfusiones de sangre o trasplantes.

Según datos de la FAC, en el mundo unas 7 millones de personas viven con esta enfermedad, pero el 70% de ellas desconoce su diagnóstico. En Argentina, se estima que 1,5 millones de personas están afectadas por el Chagas.

“El diagnóstico temprano y oportuno es una pieza clave en la prevención de problemas de salud aún mayores, principalmente del aparato cardiovascular, que es la principal causa de morbi-mortalidad en estos pacientes”, advirtió el Dr. Jorge Tazar (MP 4205), presidente del Comité de Enfermedad de Chagas Mazza de la FAC.

Uno de los datos más alarmantes surge del Observatorio Chagas —integrado por organizaciones como la FAC y respaldado por la World Heart Federation—, que señala que el 1,1% de las mujeres embarazadas en Argentina tiene serología positiva para Chagas. Esto significa que en sus análisis se detectaron anticuerpos contra el parásito causante de la enfermedad.

“Estos datos nos movilizan a intensificar la pesquisa en esta población, sobre todo en zonas endémicas”, sostuvo el Dr. Tazar.

En menores de 15 años, las pruebas serológicas también arrojaron resultados positivos en el 1,2% de los casos, lo que evidencia que la transmisión vertical (de madre a hijo) sigue siendo una preocupación.

El mayor desafío, según los especialistas, es que muchas veces el diagnóstico llega tarde, cuando ya se presentan complicaciones como insuficiencia cardíaca, arritmias, accidentes cerebrovasculares o la necesidad de marcapasos.

“Si bien la comunidad médica conoce la enfermedad, es fundamental ampliar el conocimiento y la concientización para implementar estrategias conjuntas que nos permitan enfrentar al Chagas de manera más efectiva”, concluyó Tazar.
 

¿Cómo se detecta?

La única forma de saber si una persona tiene Chagas es mediante un análisis de sangre. Es importante realizar este estudio si:

  • Se ha encontrado vinchuca en la vivienda.
  • La madre tuvo diagnóstico positivo de Chagas.
  • Se ha vivido o nacido en zonas donde hay vinchucas (como muchas áreas urbanas y rurales de San Juan).
  • Se recibió una transfusión de sangre en algún momento de la vida.
  • Se tienen familiares cercanos que han tenido la enfermedad.

¿En qué consiste el tratamiento?

El tratamiento consiste en la toma diaria, durante dos meses, de un medicamento antiparasitario que elimina el Trypanosoma cruzi. Este fármaco reduce el riesgo de daño cardíaco o digestivo y evita la transmisión vertical (de madre a hijo).

El medicamento es gratuito y está disponible en todos los hospitales y centros de salud de la provincia. Para que el tratamiento sea efectivo, debe cumplirse de manera rigurosa según indicación médica.

Sí, una persona curada puede reinfectarse si vuelve a estar expuesta a las vías de transmisión, como la picadura de una vinchuca infectada. Por eso, se recomienda asegurar que la vivienda esté libre de estos insectos. En caso de encontrar una vinchuca, es importante llevarla al centro de salud más cercano para que sea analizada.

Tener Chagas no implica automáticamente una incapacidad para trabajar. La Ley Nacional 26.281, que regula la prevención y el control de esta enfermedad, prohíbe que se exija un análisis de Chagas como condición para acceder a un empleo. De este modo, se evita cualquier tipo de discriminación laboral por un resultado positivo.

¿Cómo NO se transmite el Chagas?

El Chagas no se contagia por:

  • La lactancia materna.
  • El contacto físico (besos, abrazos, relaciones sexuales).
  • Compartir mate, comida o utensilios.