Milei firmó el DNU por el acuerdo con el Fondo Monetario
Contempla un plazo para el pago de intereses de hasta 10 años, con un período de gracia de 4 años y 6 meses.
Cuatro días después del anuncio oficial, el presidente Javier Milei firmó este lunes el decreto de necesidad y urgencia (DNU) que busca sellar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se espera que el decreto se publique en el Boletín Oficial pasada la medianoche de hoy. Todavía falta que el acuerdo sea tratado por la junta directiva del Fondo.
Según el texto del DNU, el acuerdo se enmarcará en un Programa de Facilidades Extendidas con un plazo para el pago de intereses de hasta 10 años, con un período de gracia de 4 años y 6 meses.
La firma del decreto, anunciada el jueves pasado por el Gobierno a través de un comunicado, busca conseguir “de modo urgente” el respaldo parlamentario para viabilizar los desembolsos por parte del organismo internacional de crédito, en momentos de escasez de dólares y con el objetivo primordial de terminar de derrotar la inflación y salir del cepo cambiario.
Los argumentos oficiales, criticados por la oposición y buena parte de los economistas, se centran en que el nuevo acuerdo no implicará un aumento en la deuda argentina, dado que se cambia “deuda vieja por deuda nueva”, y a la vez se fortalece al Banco Central.
El Gobierno anunció que los dólares que lleguen del organismo se usarán para cancelar deuda con el Banco Central (BCRA) y así capitalizarlo, es decir, fortalecer las reservas.
Al momento de explicar cómo se realizará esa operación, se habló de recomprar deuda que el Tesoro tiene con el BCRA. A partir de la publicación en el Boletín Oficial, el DNU del acuerdo con el FMI empezará un recorrido que está definido paso a paso por la ley 26.122. Deberá ser enviado a la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo -conocida como “Bicameral de los DNU”- en un plazo de hasta 10 días hábiles contados a partir de este lunes. Ese envío está a cargo del jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
Luego, la Bicameral tiene hasta 10 días hábiles más para emitir un dictamen, con la firma de 9 de sus 18 integrantes. Después de cumplido ese tiempo, ambas cámaras quedarán habilitadas para su discusión. En el Gobierno destacan que la mayoría de los DNU que firmaron las presidencias de Cristina Kirchner, Mauricio Macri y Alberto Fernández, nunca llegaron al recinto y, sin embargo, mantienen vigencia plena.