Mientras preparan un divertido show para este 2 de marzo, los integrantes de la murga La Pericana siguen encendiendo a los sanjuaninos con ritmos uruguayos.

Con divertidos trajes representativos de la provincia de San Juan, la formación de 10 años de antigüedad realiza con frecuencia ensayos abiertos y recorren parques emblemáticos, mientras los niños se acercan a tocar los instrumentos.

Guadalupe de la Fuente, miembro de la murga, explicó que “se mantienen con autogestión, componen las canciones, hacen sus propios vestuarios, gestionan shows. Somos 15 en la murga. llevamos un año y medio ensayando un show de una hora”.

Comicidad

Por su lado, Martín Ávila contó que, en sus shows, “los miembros de la murga usan sombreros con alegorías de San Juan. Usamos figuras de dinosaurios, de Ischigualasto, del monumento al deporte. Nuestro show se trata de que San Juan puede llegar a ser la capital de argentina. Todo con un tono de comicidad. San Juan va por todas las provincias contando que van a postularse para ser la nueva capital, hasta llegar a Buenos Aires y pelear por ello”.

Están preparando el corso de La Pericana, que se va a realizar el domingo 2 de marzo, en el pasaje Teresa de Ascensio, en la localidad capitalina de Concepción. “Actualmente hay una comisión de vestuario. Esos miembros de la murga cumplen esas funciones, además de cantar. Nos estuvimos capacitando en la confección de trajes. Es divertido, pero es mucho trabajo. Son 15 trajes”, dijo Guadalupe.

En diálogo con Canal 13, sus integrantes explican que los sonidos de la murga son de puro corte uruguayo. “Hacemos murga a la uruguaya. Viene de la ópera, que llegó hasta ese país vecino. A veces no se llenaban los teatros. Entonces decidieron salir y actuar en la calle, con su vestuario de alta gama. Luego empezaron a incorporar elementos de percusión que acompañaran y por eso los shows comenzaron a tener más repercusión entre la gente”, dijo Guadalupe.

La murga tiene tres instrumentos de cuerda, como también un bombisto, el redoblante y un platillero. “Hacemos los ritmos que tienen fuerte descendencia africana: candombe, conga. Tenemos un director y una comisión que se encarga de las composiciones”, contó Martín Ávila.

Ensayos

La murga ha realizado con éxito ensayos abiertos en Rivadavia, en el Centro Friulano. “Invitamos a la gente a que nos acompañe en los ensayos abiertos, porque es donde más aprendemos. Cuando hacemos ensayos en el Parque de Mayo, se acercan muchos niños a querer tocar los instrumentos y a bailar”, contó Guadalupe, que también es cantautora. “El año pasado hice mi primer auditorio”.