Con un evento único, Capital recuerda el paso del tren en San Juan
La original puesta en escena se realizará en horas de la tarde en la ex estación San Martín, ubicada a metros del Teatro del Bicentenario.
Era el “Ferrocarril Andino” que llegaba a San Juan por primera vez, provocando toda una revolución de emociones en la población local, en primer lugar en Pocito, donde una flamante Estación fue escenario de una ferviente bienvenida al tren con música y ornamentaciones especiales por ser la primera parada donde se detenía esta provincia, para dirigirse poco después a la Estación central llamada formalmente “San Juan del Ferrocarril San Martin”, con el tiempo, “Estación San Martin”.
En este viaje inaugural, en ese primer tren venía nada menos que el propio presidente de la Nación, Julio Argentino Roca, acompañado de varios funcionarios y autoridades de Ferrocarriles, quien en su discurso inaugural no olvidó de recordar al sanjuanino Domingo Faustino Sarmiento apenas llegar, como responsable desde su presidencia (1868-1874) del comienzo de la construcción de este proyecto considerado “majestuoso” para la época en el país y que unía Villa Mercedes (San Luis), Mendoza y San Juan.
Era el domingo 12 de abril de 1885. Ahora, casi siglo y medio después, desde la municipalidad de la Ciudad de San Juan la Intendente Susana Laciar se propuso encontrar una recordación distinta para que los sanjuaninos descubran con mayor lucidez aquellos momentos históricos. Así, la secretaria de Cultura, Turismo y Educación de la Municipalidad, Adriana Luluaga, convocó a profesionales del arte y la técnica lográndose una puesta en escena y diseño general que, según ella misma comenta, “será una mezcla de historia, música, danza y teatro, de la mano de una narrativa conmovedora contada por personajes entrañables, bajo el título de ‘Un viaje en el tiempo, a 140 años del primer tren’”.
Con todo ello, se quiere memorar aquella épica circunstancia de la historia sanjuanina, trascendental para la población. A desarrollarse este domingo 13 de abril desde las 20 en la misma Estación, es una obra con más de 50 artistas en escena, ilustraciones y puesta lumínica especial donde, según Luluaga “el guarda de la Estación, personaje principal, nos guía por la historia del ferrocarril en San Juan”. Ni más ni menos que esos relatos y emotivas escenas mostrarán, de la mano del guarda, cómo el tren cambió la vida de la población sanjuanina y de la región de Cuyo.
El periodo a abordar será el que va del histórico día de la llegada de este primer tren, al cierre del servicio, un incomprensible y triste 10 de marzo de 1993 cuando partió desde San Juan el último tren de pasajeros al mando de la locomotora ALCO RSD 168488. Pero también se representará con alegría el año en que se volvió a soñar con los tiempos en que se acudía a la estación del ferrocarril por algún viaje o a despedir familiares o amigos. Es el 2003, cuando, luego de ser restaurada la antigua casona, comenzó poco a poco a convertirse en lo que es hoy, uno de los principales centros culturales de nuestra Capital.
Para esta laboriosa puesta en escena se cuenta con un grupo de los más destacados actores, director de teatro, músicos, técnicos, responsables de escenografía, iluminación, sonido y decorados. Así, el guión es de Margarita Edith Montano, la dirección actoral de Juan Carlos Carta, quien adelanta que se “contará una parte importante de la historia de la provincia a través de la Estación San Martin”, y se homenajeará a varios inolvidables artistas como Oscar Kummel, Violeta Pérez Lobos, Jorge “Chiquito” Escudero, Santiago Paredes, entre otros. Por su parte, la danza estará bajo la dirección de Gerardo Lecich, la música es creada para esta ocasión por Lucio Flores, el vestuario, la caracterización y utilería a cargo de Sabrina Moreno, las exclusivas ilustraciones son de Carlos Fernández y la puesta lumínica de Emiliano Voiro. Todo, como queda dicho, bajo la dirección general y técnica del espectáculo de la secretaría de Cultura municipal.
Está claro que este 140° aniversario de la llegada por primera vez de un tren a San Juan no pasará inadvertido, sino que, por el contrario, se evocará con la convicción de mostrar a las actuales generaciones esa imborrable fecha bisagra en la historia viva de los sanjuaninos.
Luis Eduardo Meglioli para Canal 13 San Juan