En el marco del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, la politóloga Delia de la Torre analizó en el programa Mirá Quién Habla las similitudes entre las políticas económicas de la última dictadura militar y las del gobierno de Javier Milei.

El modelo económico de Milei y el de la dictadura según la mirada de una politóloga

Según la especialista, el modelo económico actual ya se ha visto en dos momentos históricos: durante el gobierno militar y en los años 90. "En realidad, esto ya lo hemos visto antes. Lo vimos en la dictadura y en los 90", afirmó. En su exposición, presentó un cuadro comparativo con las políticas públicas implementadas en ambos periodos y su relación con las medidas actuales.

Uno de los puntos centrales que destacó fue la liberalización de la economía, que en los años de la dictadura significó apertura externa y desregulación. "Si miramos la primera columna, vemos la desregulación y la apertura económica de la dictadura. Si miramos la segunda columna, es exactamente lo mismo", explicó. 

De la Torre señaló que las mismas medidas se están aplicando en la actualidad y advirtió que sus consecuencias aún no se han manifestado completamente, dado que el gobierno de Milei lleva solo un año en gestión. "Todavía no estamos viendo el impacto total de estas políticas, pero si la historia sirve de referencia, ya sabemos cómo termina", sostuvo.

Además, enfatizó que los datos que respaldan su análisis son oficiales y muestran una gran similitud en los efectos de estas políticas. "Son números, son datos oficiales. Y lo que muestran es que hay una enorme similitud", remarcó. "Si repetimos las mismas recetas, no podemos esperar resultados distintos".

Por último, subrayó que los modelos económicos hegemónicos han demostrado sus consecuencias a lo largo de la historia y que, aunque en la academia existen debates sobre alternativas al neoliberalismo, las fórmulas aplicadas hasta ahora no son nuevas ni innovadoras. "No hay modelos nuevos. Esto ya está inventado y sabemos lo que provoca", concluyó.