Qué debe suceder para que el Paso de Agua Negra transporte carga todo el año
El pasado 20 de diciembre se conoció que hubo una prueba piloto en la que un camión semipesado transportó harina a Coquimbo. Conocé lo necesario para que el paso sanjuanino a Chile pueda ganar más protagonismo.
Hace algunas semanas atrás se hizo una prueba piloto de transporte de carga entre San Juan y Coquimbo a través del Paso de Agua Negra. Esto abrió el interrogante a ver si se podrá utilizar con frecuencia, con camiones de mayor porte y durante todo el año, algo que por ahora no ocurre nada, en ninguna de las tres variantes.
El pasado 20 de diciembre se conoció que un camión Iveco modelo Tector Attack de la empresa exportadora Moliendas Pampeanas SRL transportó una carga de harina a la importadora Comercial Harineros Sol de Vicuña, a través del paso sanjuanino que conecta al país con Chile.
En aquella oportunidad de la prueba piloto el camión transportó 8 mil kilos de harina, de acuerdo al camión mediano que fue utilizado para el cruce.
Pero desde entonces se disparó el interrogante de saber si existe la posibilidad de que pueda volverse frecuente este tipo de traslado a través del paso entre San Juan y Coquimbo, lo que permite acortar distancia a empresas y no tener que bajar hasta Mendoza para hacer el camino del Cristo Redentor.
Lo primero que debe tenerse en cuenta es una decisión política nacional para que esta posibilidad se materialice. Lo que implicará otorgarle a Vialidad Nacional las herramientas necesarias para trabajar en el camino y que pueda convertirse el paso en un espacio de traslado de cargas.
Más allá de la dotación del personal de Vialidad para trabajar en el camino, también conlleva el armado de recursos humanos en el marco de las estructuras de las áreas intervinientes como Migraciones, Aduana, Gendarmería y demás funcionarios públicos para atención.
En tanto que Vialidad Nacional trabajó en la prueba piloto en acondicionar el camino para el porte de un camión mediano, por lo que en caso de concretarse el paso para traslado de mercaderías a través de transporte pesado, tendrán que adecuar algunas curvas y sectores para los camiones de mayor porte.
Altas fuentes que tienen vinculación con el Paso, contaron a Diario 13 que las maquinarias para concretar el trabajo, si bien no están todas las necesarias en San Juan, al tratarse de una dependencia nacional, pueden solicitarse prestadas a otros distritos cercanos como Córdoba.
Pero el camino actualmente se encuentra abierto sólo algunos meses y en época estival, sin embargo, la posibilidad de ser usado para transporte podría impulsarlo a que tenga una apertura anual. Todo el año sería una gran opción para la producción y la industria, lo que tendría impacto en el personal que se requeriría.
Un factor que había la posibilidad de que se pueda mantener abierto el Paso de Agua Negra todo el año es el climático. Es que al estar ubicado más al norte que el Cristo Redentor, las nevadas tendrían un menor impacto que en la vecina provincia, contaron las fuentes. El trabajo constante en la alta montaña iglesiana ocasionaría que en escasas oportunidades pueda interrumpirse el paso. Pues, sería en situaciones similares a las que sucede actualmente, aunque muchas de ellas tienen que ver con la época estival.
No son sencillos ni imposibles los elementos necesarios para que el Paso de Agua Negra sea utilizado todo el año para transporte de carga, aunque depende de decisiones que requieren de voluntad y empuje por encima de la esfera provincial.