El debate sobre una eventual dolarización de la economía argentina se instaló en el preludio de las elecciones 2023 como una propuesta de campaña que pretende terminar con la inflación que escala mes a mes. El Salario Mínimo, Vital y Móvil (S.M.V.M.) alcanzó los $80.342 de acuerdo a la actualización de hace tres semanas, bajo el análisis del economista Gerardo Mestre se llegó a una respuesta “no simplista” al interrogante que invade a todos los argentinos.   

Según expresó a Diario 13, varios medios de comunicación hicieron una división directa, entre el valor del dólar blue redondeado a $500, con un sueldo de $500.000, el sueldo sería de 1000 dólares. “Es decir dividir lo que yo gano en la actualidad sobre un valor determinado de dólar, me daría lo que yo ganaría en dólar. Pero eso es un cálculo muy simplista”.

Al respecto agregó que “para dolarizar hay que tener en cuenta no solamente el dinero que yo cobro, sino todo el circulante de la economía, toda la base monetaria, lo que se conoce técnicamente como los pasivos del Banco Central, o sea: plazos fijos, depósitos en bancos que se calcula en billones”. Todo se divide en las reservas del Banco Central y la ecuación se complejiza un poco más.

Son varios medios especializados los que dan un promedio de que en el país hay entre $6000 y $8000 por cada dólar del Banco Central. “Si vos ganás $800.000, que sería un sueldazo, pasarías a ganar 100 dólares. Y el que gana, 320 mil pesos, que también es un sueldo más o menos, pasaría a ganar 40 dólares. El que gana 160 mil pesos pasaría a ganar 20 dólares”.

De esta manera el Salario Mínimo Vital y Móvil,  establecido en $80.342 sería de 10,04 pesos dólares.

¿Es posible dolarizar una economía sin dólares?

El clima electoral volvió a reflotar una idea que se presenta en campaña como una solución a los problemas económicos de la Argentina. El candidato liberal a la presidencia Javier Milei desempolvó la discusión sobre la dolarización que promete terminar con la inflación y frente a esta posibilidad aparece el interrogante, no sobre cómo se hará, sino con qué.

“Técnicamente es imposible”, sentenció la economista y docente Gabriela Lirussi a la consulta de Diario 13 y agregó, “la dolarización tiene un marco legal, normativo e institucional, la Argentina no emite dólares como moneda, los tenemos que comprar como si fuera cualquier otro bien”.

El país vive una coyuntura compleja por la escasez de divisas, tuvo que crear regímenes especiales para la exportación de granos, cuyas liquidaciones sirvieron para afrontar el compromiso con el Fondo Monetario Internacional. “La argentina tiene un problema de reservas para hacer frente, el ajuste de las importaciones tan severo es porque no hay dólares para pagarlas”.

¿Qué implicaría esta medida? Cada argentino, poseedor de pesos, debería entregar los pesos que tiene a cambio de su equivalente en dólares, no sin antes sincerar el precio del dólar. 

Por la eliminación del Banco Central, la economía debería ajustarse al funcionamiento normativo de la Reserva Federal de los Estados Unidos, quien tendría la potestad del control monetario Argentino.

Actualmente “los países que tiene una economía dolarizada que son Ecuador y Puerto Rico tienen un proceso y su economía funciona dependido de Estados Unidos, que aceptaron a esas naciones como colonias norteamericanas” expresó y finalizó, “hoy con los dólares que hay en las reservas del Banco Central no se podría hacer esto”.