El directorio del Banco Central (BCRA) decidió este jueves bajar a 29% nominal anual la tasa de interés. La decisión se da antes de que comience el ajuste del dólar, lo cual ocurrirá el próximo lunes 3 de febrero, comenzando así una nueva etapa del esquema cambiario con una moneda estadunidense oficial que se actualizará más lento, a ritmo de 1% mensual.

La tasa de interés del 29% nominal anual antes era del 32%. De esta manera, el objetivo es ofrecer en términos prácticos, un rendimiento algo más bajo para las inversiones en moneda local mientras el tipo de cambio tendrá un ritmo de depreciación aún más lento. Esto sostendrá el atractivo de la operación de carry trade para obtener altas tasas en dólares.

“El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso reducir la tasa de política monetaria de 32% a 29% de TNA. La tasa de interés de pases activos también se reduce de 36% a 33%. Estas tasas regirán a partir del viernes 31 de enero. La decisión del Directorio se fundamenta en consideración de la consolidación observada en las expectativas de baja de la inflación”, explicó la entidad que preside Santiago Bausili en un comunicado.

Una tasa más baja era leída por el mercado como el paso siguiente de la política monetaria del BCRA de la mano de un tipo de cambio oficial con una devaluación más lenta. El dato de inflación de diciembre -2,7%- fue algo más alto que el 2,4% de noviembre y que incluso el 2,5% que estableció como criterio el Poder Ejecutivo antes de reajustar el esquema cambiario, que en el caso del crawling peg permanecía sin cambios desde diciembre de 2023.

El reajuste de las tasas de interés implica una ingeniería sensible para no desequilibrar los incentivos para invertir en moneda local, al sostener un rendimiento positivo contra la inflación que dé paso a una continuidad en el carry trade. La última baja en la tasa de referencia había tenido lugar a fines de noviembre, cuando el BCRA la llevó desde 35 a 32%.

Los recortes de la tasa de interés ya fueron un tema de particular importancia a mediados de 2024, cuando el mercado inició un proceso de dolarización que hizo crecer la brecha cambiaria luego de que el BCRA ejecutara una caída muy rápida en el rendimiento de los instrumentos en pesos.