La reciente política arancelaria anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, generará un fuerte impacto en las exportaciones argentinas. El nuevo esquema de aranceles recíprocos generalizados para todos los socios comerciales de EE.UU. entrará en vigor el próximo 5 de abril y establecerá un arancel mínimo del 10% para todos los productos que ingresen al país norteamericano, incluyendo los provenientes de Argentina. Este porcentaje es significativamente superior al que actualmente pagan diversas exportaciones argentinas, lo que podría poner en riesgo la sostenibilidad de sus ventas.

Durante su discurso en la Casa Blanca, Trump destacó el impacto de esta medida: "Con estas acciones vamos a lograr hacer de Estados Unidos un gran país nuevamente. Trabajos y empresas volverán a nuestro país, romperemos barreras comerciales", aseguró. El mandatario calificó la jornada como "uno de los días más importantes en la historia de Estados Unidos" y anunció la firma de una orden ejecutiva que instituye aranceles recíprocos. "Recíprocos quiere decir: ellos nos lo hacen a nosotros, y nosotros se lo hacemos a ellos", explicó.

El aumento de aranceles dispuesto por Trump implica una escalada en la guerra comercial con las principales economías del mundo, entre ellas China, la Unión Europea, Japón, India, Brasil, Canadá y México. Estas naciones también han anunciado medidas de represalia, lo que perfila un escenario comercial sin precedentes.

La intención de Trump es equiparar los niveles arancelarios en los mercados internacionales, fomentar la instalación de empresas extranjeras en Estados Unidos, reducir los precios de bienes de consumo masivo y aumentar la recaudación fiscal. "Recuerden, no hay aranceles si fabrican su producto aquí, si lo fabrican en Estados Unidos", subrayó en días previos al anuncio oficial.

Impacto en Argentina

Para Argentina, esta medida representa un desafío significativo, ya que los empresarios nacionales difícilmente podrán instalar plantas de producción en EE.UU. Además, la legislación argentina impide el ingreso masivo de productos estadounidenses, lo que podría dificultar las negociaciones bilaterales.

Un informe de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) detalla las diferencias en los aranceles entre ambos países:

  • En alimentos, Argentina grava la importación con un 16%, mientras que EE.UU. solo impone un 4,6%.
  • En químicos e industriales, Argentina cobra un 8,1%, frente al 0,3% estadounidense.
  • En plásticos, el arancel argentino es del 11%, mientras que EE.UU. aplica un 1,4%.
  • En textiles, Argentina impone un 20,9%, mientras que EE.UU. sólo un 6,1%.
  • En metales, el gravamen argentino es del 13,7%, mientras que EE.UU. lo mantiene en apenas el 0,2%.

Ante este desafío, el presidente Javier Milei buscará aprovechar su relación con Trump para negociar excepciones a los aranceles. Sin embargo, estas negociaciones serán complejas y de largo plazo. Argentina mantiene un déficit en su balanza comercial con Estados Unidos, un factor que Milei espera utilizar como argumento en su reunión informal con Trump en Mar-a-Lago. En el encuentro también estarán presentes Karina Milei, Luis Caputo y Gerardo Werthein.

En escenario internacional 

El impacto de la política arancelaria de Trump también afecta a economías clave en el escenario global. El informe de la Oficina del Representante Comercial de EE.UU. (USTR) destaca las dificultades que enfrentan las exportaciones estadounidenses debido a barreras comerciales impuestas por otros países, incluyendo China, Canadá, la Unión Europea, India, México, Japón y Corea del Sur.

En respuesta a los aranceles impuestos a EE.UU., Trump estableció contramedidas:

  • China: 34% de aranceles en respuesta a un 67% chino.
  • Unión Europea: 20% de aranceles en respuesta a un 39% europeo.
  • Japón: 24% de aranceles en respuesta a un 46% japonés.
  • India: 26% de aranceles en respuesta a un 52% indio.
  • Corea del Sur: 25% de aranceles en respuesta a un 50% surcoreano.

A nivel regional, Argentina figura entre los países que serán alcanzados por el arancel mínimo del 10%, junto con Brasil, Chile, Colombia y Uruguay, entre otros. En contraste, países como China, Vietnam y Tailandia enfrentarán aranceles superiores al 30%.

La exclusión de México y Canadá en la lista de países afectados por estos aranceles responde al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), que establece un esquema de exención para las importaciones desde EE.UU.