El saber leer como eje del debate: ¿cómo y desde cuándo es ideal comenzar el aprendizaje?
En un contexto donde Argentina ocupa los últimos puestos en pruebas internacionales de educación, la enseñanza de la lectura se convierte en un tema crucial. Una especialista sanjuanina charló con Diario 13 para revelar detalles sobre la enseñanza de la lectura.
El inicio del ciclo lectivo siempre trae consigo nuevos desafíos, pero uno de los interrogantes más recurrentes entre padres y docentes es cómo y cuándo enseñar a leer. En un contexto donde Argentina ocupa los últimos puestos en pruebas internacionales de educación y el abandono escolar va en aumento, la enseñanza de la lectura se convierte en un tema crucial. Mientras algunos expertos sostienen que hay un momento ideal para aprender a leer, otros insisten en que cada persona tiene su propio ritmo.
A este clima lleno de interrogantes para las familias nace uno nuevo: ¿Hay una edad ideal para aprender a leer? Recientemente, la doctora en educación Victoria Zorraquin afirmó en medios nacionales que los niños deben aprender a leer en primer grado, y no después. Sin embargo, esta postura no es compartida por todos los especialistas.
La licenciada en psicopedagoga Guadalupe Domínguez, en diálogo con Diario 13, explicó que no existe una edad específica para aprender a leer. "Cada persona llega a su propio proceso de aprendizaje en cualquier cosa, y con la lectura pasa lo mismo", señaló. Domínguez destacó que lo fundamental “no es que los niños aprendan a cierta edad, sino que se inicien en el proceso desde temprano”.
"Para poder iniciar la lectura, tiene que ser a los 5 o 6 años, o incluso a los 4, con el reconocimiento letra a letra y la asociación del grafema con el fonema. Es decir, que el dibujito de la 'A' suene como 'A'", explicó. Este proceso, que puede llevar mucho tiempo, es esencial antes de pasar a la lectura silábica y, finalmente, a la comprensión de textos.
Domínguez detalló las etapas del aprendizaje de la lectura:
- Reconocimiento de letras: asociar el sonido (fonema) con la forma gráfica (grafema).
- Silabeo: leer letra por letra, sin aún comprender el significado completo.
- Lectura fluida: unir sílabas para formar palabras y comprender su significado.
"Una vez que el niño logra el silabeo, recién ahí se pasa a lo que llamamos el comienzo de la lectura, que es la conjunción de las letras. Por ejemplo, si tienen 'pa' y 'to', leen más rápido: 'pa-to, pa-to, pa-to', hasta que 'pato' sale solo", ejemplificó.
Aunque muchos niños aprenden a leer con fluidez, la comprensión lectora sigue siendo un problema grave. "Muchos peques saben leer muy bien, pero no comprenden lo que leen", advirtió Domínguez. Esto dificulta su desempeño en niveles educativos superiores, donde la lectura de textos complejos y bibliografía especializada es fundamental.
Para mejorar la comprensión, Domínguez recomendó fomentar la lectura de cuentos, libros y textos desde una edad temprana. "Es clave que los niños avancen en la lectura de materiales variados para que, en el futuro, puedan enfrentarse a textos más complejos en la secundaria", afirmó.
Las dificultades en la enseñanza de la lectura no son un tema menor. Según datos internacionales, Argentina ocupa los últimos puestos en pruebas de educación, y el analfabetismo funcional (la incapacidad de comprender textos) sigue en aumento.