La propuesta de dos científicas sanjuaninas que puede cambiar las escuelas para siempre
La creciente crisis energética en un contexto de cambio climático implica desafíos, las soluciones también pueden ser creativas. Fíjate cuál es la iniciativa local para darle una utilidad inusual a los techos de los establecimientos educativos.
La creciente crisis energética en un contexto de cambio climático implica grandes desafíos científicos, pero también creativos. Dos arquitectas sanjuaninas trabajaron en una propuesta que puede posicionar a la provincia en la vanguardia en la producción de energía limpia colocando paneles solares en los techos de las escuelas. Pero ¿porqué seria beneficioso?
Para responder esta pregunta, Alción de las Pléyades Alonso y Guillermina Ré, investigadoras de la Facultad de Arquitectura y el Conicet, pasaron por Canal 13 para explicar los grandes beneficios de la iniciativa en aspectos económicos, sociales y económicos.
“Los edificios escolares son ideales para generar energía y poder llegar a los niños con el objetivo de poder concientizar a la población sobre el uso racional de la energía y la importancia de los renovables en el entorno construido”, expresó Alción.
El privilegiado sol sanjuanino ofrece condiciones inigualables y los edificios urbanos, sobre todo las instituciones educativas, por sus techos planos y de grandes extensiones podrían ser aprovechadas.
Puntualmente se trabajó con dos tipologías, una es la del Plan Quinquenal y del programa nacional 700 Escuelas: “los primeros que se han construido en el post terremoto de 1944 y que algunos que siguen en pie se encuentran en muy buen estado de conservación y tiene techo a dos aguas”, dijo Guillermina Ré y agregó, “los segundos que comenzaron a funcionar a partir del año 2004. Son más contemporáneos y responden a las exigencias actuales del sistema educativo y los planes de estudio y tiene cubiertas planas”.
Desde el aspecto económico el dato más importante es que solo con el aprovechamiento del 30% de la superficie útil, se puede producir el triple de la energía que la escuela consume, condición que se da específicamente en los números de edificios del Plan Quinquenal. “Esto permite que las escuelas puedan generar energía, ser autosuficuentes y al mismo tiempo vender el excedente a la red”, aseguró Alción.
Para poder hacer los cálculos se hizo un análisis del consumo de los establecimientos escolares, para detectar cuánto era el consumo eléctrico y cuanto podían generar las cubiertas de los techos, “también se consideraron los aspectos que podrían disminuir la generación, se le restó las malas orientaciones o la existencia de árboles de gran tamaño”.
Desde el aspecto educativo el mismo puede cambiar la forma de proyectar las nuevas construcciones, para la introducción de paneles solares a baja y media escala en edificios públicos. “Hay que tener una parte reflexiva en el proceso de diseño, si solo utilizando el 30% de la cubierta podemos generar el triple, quiere decir que nosotros como arquitectos y proyectistas, tenemos que incluir a estas tecnologías en el proceso de diseño para que el 100% de la superficie pueda ser aprovechada para la energía solar”, dijo sobre esta aspecto Alción.
Dentro de las propias escuelas, permitiría la concientización por la producción de energías de bajo impacto ambiental. “Es acercara la comunidad escolar conceptos de sustentabilidad, la problemática ambiental, la necesidad del ahorro energético y es una forma de seguir educando en un espacio que está pensado para eso”, definió Guillermina Ré.
Desde el punto de vista social, tendría un impacto positivo en la preservación del medio ambiente y de lucha contra el cambio climático, “entendiendo que a nivel global estamos en una crisis energética y en una crisis hídrica, partimos de que necesitamos que los edificios comiencen a generar energía y mejor si es renovable”, concluyó alción.
Las personas entrevistadas fueron:
Dra. Arq. Alción Alonso Frank. IRPHa-CONICET.
Subdirectora del Instituto. Integrante del equipo de investigación.
Mg. Arq. Guillermina Ré. IRPHa-CONICET.
Directora del proyecto de investigación.
El trabajo sobre generación energética a partir de sistemas fotovoltaicos se enmarca la Metodología de Evaluación y Calificación de la Sustentabilidad Ambiental [MECSA] para edificios escolares de San Juan. La misma ha sido elaborada a partir de diversos proyectos de investigación desarrollados en el Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat (IRPHa), de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD), de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ).