Piden tener precauciones para proteger bosque de 50 kilómetros en Calingasta
El director de bosque nativos, Gustavo Mercado, pidió a la comunidad que se evite hacer fuego y talas en una zona de chacay.
El director de bosque nativos, Gustavo Mercado, pidió a la comunidad que se evite hacer fuego para cuidar un bosque de 50 kilómetros al pie de la cordillera de Calingasta.
“El chacay es un árbol que se da en el pie de la cordillera. Tambien está en Mendoza. No es autóctono de la provincia de San Juan en si, sino que es considerado nativo. Además, es endémico, porque se da en un determinado lugar. En San Juan no se va a dar ni en Valle Fértil ni en 25 de Mayo ni en Sarmiento, donde tambien hay cobertura boscosa”, dijo Gustavo Mercado.
En diciembre pasado, personal de la Secretaría de Ambiente realizó la primera visita técnica a ese espacio verde con características especiales para corroborar su estado y protegerlo.
“Profesionales que trabajan en la Secretaría de Ambiente tenían un registro bibliográfico. Se establecía que habían unos ejemplares de hasta 8 metros de altura. Nosotros podemos aseverar que 6 metros de altura tienen. La extensión que tiene es de más de 50 kilómetros de perímetro. Se da en quebradas y bajadas de agua, que son las condiciones que necesita esta especie, este árbol, para poder crecer ahí”, agregó Gustavo Mercado a Canal 13.
“Lo importante es que lo podamos conservar. Al conservar el bosque se está conservando un corredor biológico donde hay flora y fauna asociada a los bosques normalmente”, afirmó. “Es muy importante cuidarlo para la comunidad que circunstancialmente pueda acceder al bosque, aunque no es de fácil acceso. Es importante que lo cuiden, que no hagan fuego ni talas. Esa es una de las principales problemáticas que tenemos al analizar extinciones de bosques”, dijo Mercado.
A caballo
“Es un lugar muy bonito para contemplar. Se llega con 4X4 o a caballo, pero es bastante retirado. Esto también nos lleva a seguir investigando en qué otros lugares cercanos con las mismas carcterísticas del lugar podemos encontrar otros bosques de chacay”, destacó.
“No es cualquier tipo de fauna exótica que se incorporó a la cordillera y que produce daño. Todo lo contrario. Es perteneciente a la zona cordillerana, propio de la geografía sanjuanina y hay que protegerlo”, finalizó.