YPF eligió a San Juan para su primera planta fotovoltaica
Sergio Uñac encabezó el acto de la colocación de la piedra basal de la planta solar en el departamento de Ullum.
En el departamento de Ullum, se colocó oficialmente la piedra basal en el Parque Solar Zonda donde se hará la Planta Fotovoltaica de Energía Solar de YPF, donde el gobernador de la provincia de San Juan, Sergio Uñac, expresó que, YPF hará una inversión millonaria en la construcción de la Primer Planta Fotovoltaica de la petrolera, que tiene como objetivo principal la producción de energías renovables.
‘San Juan está de gala, está de fiesta en la mañana de hoy teniendo en cuenta que una apuesta en la cual la provincia de San Juan se posicionó hace algunos años, hoy se ve reconocida con una inversión millonaria que va a hacer una empresa emblemática que tiene la República Argentina como es YPF’, destacó el primer mandatario provincial.
En este sentido, destacó que el 46% de los parques de Energía Solar en todo el país, se encuentran instalados en San Juan.
La Planta Fotovoltaica San Juan I se encuentra ubicada en el departamento de Ullum, sobre la Ruta Provincial Nª 54. La planta es la primera planta fotovoltaica del tipo ‘Huerta Solar’ que se conecta a la red en toda Sudamérica.
La construcción de la Planta Piloto de Generación Fotovoltaica ‘San Juan I’ fue adjudicada por la UTR COMSA de Argentina SA – COMSA SA (España). La obra tuvo una inversión de 40 millones de pesos y es financiada totalmente con fondos provinciales bajo la administración y supervisión de Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE).
El CEO de YPF Luz, Martín Mandarano, destacó que este proyecto es el primer Proyecto Solar de Yacimientos Petrolíferos Fiscales junto a YPF Luz, se está trabajando desde el año 2013 en la inversión y producción de energías eléctricas y destacó, ‘nuestro proyecto abastecerá de energía a muchas industrias que les permitirán ser competitivas y así también seguir desarrollando la matriz productiva de la Argentina con la energía cada días económica y competitiva’.
Así mismo, destacó que San Juan es uno de los lugares más importantes del mundo en los proyectos de YPF Luz, y señaló que presenta un alto grado de radiación solar siendo uno de los puntos más importantes del mundo en cuanto a la radiación
El presidente de YPF, Pablo González, apuntó, ‘este parque solar es una decisión, podríamos haber decidido invertir esos 60, 90, 100 millones de dólares en levantar equipo no convencional en Vaca Muerta, podríamos haber decidido invertir en recuperación secundaria o terciaria en el Golfo San Jorge. Decidimos que teníamos que venir a San Juan y que teníamos que ir acompañando este paradigma de ir transformado a la empresa YPF en estos 100 años, en una empresa que vaya generando energía renovable’.
González confirmó, ‘nos hemos comprometido con Sergio ampliar hasta arriba de 300 la generación solar en San Juan, yo les garantizo que lo vamos lo hacer, ya sabemos que lo vamos a hacer, porque ya sabemos que el año que viene vamos a seguir consolidando este crecimiento del cual mucho no se habla’.
La Planta Fotovoltaica San Juan I:
Esta planta, que es un avanzado laboratorio y observatorio de diferentes tecnologías, tiene como objeto la investigación de las instalaciones más adecuadas en la región y promover el desarrollo de la industria fotovoltaica.
Las características de esta planta, es que consta de la combinación de tres tecnologías de silicio que se utilizan actualmente. Los módulos de silicio monocristalino, policcristalino y amorfo, disponen de seguidores con posibilidad de movimiento en uno y dos ejes y en estructuras fijas con ajustes estacional invierno-verano.
Además, la planta cuenta con una estación meteorológica capaz de registrar velocidad y dirección de viento a tres alturas, radiación solar mediante piranómetros y celdas de referencia, temperatura, humedad y precipitaciones. Datos que serán monitoreados y guardados por un sistema SCADA (Supervisory Control And Data Acquisition) y utilizado con fines de investigación.
Esta primera planta cuenta con un total de 4900 penales fotovoltaicos de distintas tecnologías. El 70% de los paneles están instalados sobre estructuras fijas con ajuste estacional.