Un hombre de 49 años falleció tras ser atacado por un jabalí en la zona de Carrizal de Abajo, en Luján de Cuyo provincia de Mendoza. La víctima, identificada como Diego Iván Cortez, sufrió graves heridas y agonizó varios días en el hospital antes de su fallecimiento.

Un puestero mendocino muere a causa del ataque de un jabalí

El ataque del jabalí

Según fuentes policiales, Cortez salió a buscar al animal luego de que este atacara a sus cabras. En el intento de ahuyentarlo, le disparó y, creyendo que estaba gravemente herido, decidió acercarse a pie para asegurarse de que no representara más peligro. Sin embargo, el jabalí aún estaba con vida y lo sorprendió entre los matorrales, hiriéndolo de gravedad en las piernas y la muñeca, provocándole cortes en venas y tendones.

Un puestero mendocino muere a causa del ataque de un jabalí

El testimonio de la familia

Lorena Pereira, cuñada de la víctima, desmintió las versiones que indicaban que Cortez estaba cazando: “El jabalí venía atacando a sus cabras, él salió con un primo y un amigo. El animal ya estaba herido y cuando lo vio, lo atacó directamente, explicó en diálogo con la radio mendocina LV10. También aclaró que sus perros no estaban presentes en el momento del ataque.

El jabalí fue encontrado muerto en la zona, donde se reporta una alta presencia de estos animales que suelen acercarse a los puestos y atacar al ganado.

Preocupación provincial

Según explica el Conicet, el jabalí tiene amplia distribución en Argentina. Pero el hecho de que no exista una estrategia de manejo a nivel nacional, hace imposible detener su avance, afirmaron. Esto condice con lo que los puesteros de la zona donde se produjo el ataque en Mendoza, informó Diario El Sol.

En lo que respecta a la vecina provincia, los especialistas manifestaron que hay un aumento poblacional de este animal, que se está expandiendo a sitios cerca de las ciudades. Las plantaciones de papas son ahora el objetivo del mamífero.

Si bien los jabalíes son originarios de Europa y Asia, su introducción en Argentina comenzó en 1906. Actualmente, ya están en 16 de las 24 jurisdicciones del país, por lo que desde 1953 fue declarado como una especia dañina para las actividades agrícolas-ganaderas.