El Senado rechazó las candidaturas de Lijo y Mansilla para la Corte Suprema
Los legisladores del PRO y del kirchnerismo rechazaron por amplia mayoría los pliegos de estos dos abogados. La postulación del Mansilla recibió 51 votos en contra y la de Lijo 43 voitos negativos.
En una tensa sesión que contó con todos los senadores presentes, el Senado rechazó los pliegos que proponían al académico Manuel García-Mansilla y al juez federal Ariel Lijo como jueces de la Corte Suprema. Ninguna de las dos postulaciones logró los dos tercios de los presentes: el primero recibió 51 votos en contra -sobrados dos tercios- y 20 a favor, mientras que el juez federal tuvo 43 negativos, 27 adhesiones y una abstención.
A partir de ahora se abre una etapa de definiciones para saber si García-Mansilla debe seguir siendo juez de la Corte o no. El problema es que este hombre ya juró “en comisión” tras un decreto del Ejecutivo. Por eso ahora se abre una fuerte discusión para saber si puede quedar en el máximo tribunal de justicia.
Igualmente, desde hace varias semanas, la Casa Rosada reiteró en diversas ocasiones que el académico continuará en la Corte según el decreto firmado por el Ejecutivo, es decir, hasta el fin de la próxima legislatura, cuando finalice noviembre.
El debate
“Resulta inadmisible acompañar una Corte Suprema sin mujeres y respaldar a dos candidatos que decidieron pasar por encima de la Constitución nacional”, lanzó la titular de la comisión de Acuerdos y miembro informante de ambos pliegos, Guadalupe Tagliaferri (Ciudad de Buenos Aires-Pro), quien es la segunda candidata a legisladora porteña en la lista del ex jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta.
La senadora por la Ciudad explicó toda la cronología de las candidaturas y el trabajo realizado por la comisión -que fue impecable- y apuntó a la jura de García-Mansilla tras el decreto del Ejecutivo, tras recordar que el postulante enfatizó, durante la audiencia pública realizada el 28 de agosto pasado, que no aceptaría ese camino.
Tagliaferri también advirtió que de “114 jueces -de la Corte Suprema-, sólo tres han sido mujeres”. Y añadió: “Es una realidad que en el año 2025 dista mucho de otros países. En Estados Unidos, hay cuatro sobre nueve; en México, cinco sobre 11; en Uruguay hay un 60% y, en Chile, 42%”.
Desde el Frente de Todos, Pablo Bensusán aseguró: “La senadora Tagliaferri habló de irse a la banquina. Si dejamos que esto pase, estamos institucionalizando una vía paralela para designar a estos jueces”. Al igual que la porteña, el pampeano insistió en que el Ejecutivo envió los pliegos durante el período ordinario pasado y aprovechó la ventana de receso de febrero pasado para designar a ambos candidatos “en comisión” y por decreto. “No puede ser utilizado a gusto del presidente”, dijo, y agregó que implica un “antecedente peligrosísimo” y un “claro abuso de poder, dejando de lado las facultades extraordinarias que tiene este Congreso para dar acuerdo a estos jueces”.
En tanto, la rama más cristinista de dicho interbloque estuvo representada por la vice de la comisión de Acuerdos, Anabel Fernández Sagasti (Mendoza). “Qué más inseguridad jurídica que en uno de los poderes del Estado, el 40% esté compuesto por jueces que están a tiro de decreto. Veamos la complejidad no sólo institucional y constitucional, sino también de estabilidad económica”, subrayó.
Una de las pocas personas que defendió en el recinto a García-Mansilla fue la macrista cordobesa Carmen Álvarez Rivero, quien aseveró que el académico era idóneo, entre otras cuestiones, por estar “a favor de la vida desde la concepción”. Minutos más tarde replicó la misma postura su comprovinciano Luis Juez, aunque ambos anunciaron un rechazo a Lijo.
Por el radicalismo, Lousteau -titular del centenario partido a nivel nacional- afirmó: “Creo que esta es la votación más fácil que he tenido como senador, en términos de lo que hay que hacer. Y lo que hay que hacer es votar en contra de un mecanismo que le permita al presidente, o cualquier otro, poner jueces a dedo cuando quiera”.