La yerba mate gana protagonismo en el Mercosur: Argentina, Paraguay y Brasil se unen en una federación
Los países productores de yerba mate buscan fortalecer su industria a través de una federación dentro del Mercosur. La reducción de impuestos al comercio y la integración de nuevos países, como Bolivia y Chile, son algunos de los temas en agenda.
El periodista Luis Eduardo Meglioli explicó en el programa Jorge por la Mañana la importancia de la producción de yerba mate en el Mercosur y cómo Argentina, Paraguay y Brasil avanzan en una Federación para fortalecer el sector. Además, analizó el contexto político y económico que atraviesa el bloque regional y los desafíos que enfrenta.
"Ahora se va a hablar de la posibilidad de bajar los impuestos para el traslado e intercambio de productos. Van a ser menos los impuestos que puedan pagar tanto el país receptor como el emisor", señaló Meglioli y destacó uno de los puntos clave de la discusión.
Además, subrayó que el Mercosur también abordará problemáticas sociales como la inmigración, un tema que ha tomado relevancia en la agenda internacional. "Se ha puesto de moda por lo que pasa en Estados Unidos", agregó.
Sobre la participación de los países productores de yerba mate, el periodista destacó el rol de Paraguay en el debate. "Los paraguayos van a ser de los que más van a opinar. Por supuesto, los argentinos también tienen mucho para decir, al igual que Brasil y Uruguay", afirmó.
En el plano político, Meglioli analizó la situación del Mercosur tras los recientes cambios de gobierno en la región. "Después del triunfo del presidente uruguayo de izquierda, vuelve la izquierda al poder en Uruguay junto con Lula en Brasil. En Argentina, estamos en el otro extremo. Pero hay un convencimiento de que hay que profundizar el Mercosur", explicó.
Uno de los objetivos centrales del bloque es reducir los niveles impositivos entre los países para facilitar el comercio. "Hay que rebajar los impuestos de un país a otro cuando se envía un producto y hay que pensar en ampliarlo", sostuvo Meglioli. En este sentido, adelantó que se están explorando nuevas incorporaciones: "También se ha pensado en hablar con Chile y Bolivia para que se integren definitivamente al Mercosur".
El periodista recordó la evolución histórica del bloque y sus idas y vueltas. "El primer Mercosur del comienzo fue apenas tres países. Luego se sumaron Chile y Bolivia, pero Chile se retiró por decisión del gobierno y Bolivia aún no termina de ingresar definitivamente", explicó.
Finalmente, Meglioli señaló que se espera un fortalecimiento del bloque en los próximos años. "Esperan que cuando se celebre el 26 de marzo de 2026, el Mercosur sea mucho más fuerte", concluyó.