El 23 de enero de 1986, un trágico accidente enlutó a San Juan y dejó una marca imborrable en la historia de la provincia. Un colectivo que trasladaba a la banda musical del Regimiento de Infantería de Montaña (RIM) 22 cayó en un precipicio en la zona del Tambolar, resultando en 17 muertos y 26 heridos. Este 23 de enero se conmemora el 39º aniversario de aquel fatídico suceso.

El colectivo de la empresa TAC había partido desde Calingasta, donde la banda del RIM 22 había ofrecido una actuación musical en el marco del aniversario del departamento. En su camino de regreso hacia la capital, tomaron la antigua Ruta 12. Según sobrevivientes que charlaron con Canal 13, el vehículo no se encontraba en buenas condiciones mecánicas.

A 39 años de la tragedia del Tambolar: el accidente que marcó la historia de San Juan

Al llegar a una zona de curvas cerradas, el colectivo perdió los frenos, y el conductor, al intentar cambiar de marcha, descubrió que los cambios tampoco funcionaban. Desesperado, intentó frenar el vehículo chocándolo contra el cerro, generando chispas que iluminaban la angustia de los pasajeros. Sin embargo, al llegar a una curva en forma de herradura, el colectivo no pudo continuar. La parte delantera impactó contra la montaña y el vehículo cayó de culata por un precipicio de 100 metros.

El accidente ocurrió a las 22:45, y los sobrevivientes, alumbrados únicamente por la luz de la luna, despertaron entre cuerpos, gritos y llantos, con una pendiente casi vertical como único camino hacia la salvación.

Adolfo Arce, uno de los sobrevivientes, recordó en una entrevista en este medio, que esa noche fue "terrible" y que, junto a otros cinco hombres, escaló la montaña para buscar ayuda. “Quería buscar agua para las personas que estaban abajo, pero no podía más”, relató emocionado. Finalmente, un operativo de rescate movilizó a bomberos, ambulancias y helicópteros que descendieron hasta el Río San Juan para evacuar a los sobrevivientes.

“Tuve una nueva oportunidad para vivir, pero nunca pude olvidar lo ocurrido”, confesó Arce. Los sobrevivientes recibieron dos años de tratamiento psicológico para enfrentar el trauma.

“El colectivo tomó una velocidad no recomendada para esa zona, y todos sabíamos que algo andaba mal”, rememoró Arce. Según su relato, en el momento del accidente, los pasajeros vivieron segundos de desesperación y un silencio que anunciaba el desastre.

Cuando el colectivo se detuvo al fondo del precipicio, los sobrevivientes comenzaron a organizarse. Las labores de rescate duraron toda la noche, y los heridos fueron trasladados al Hospital Rawson.

La tragedia se cobró la vida de:

  • Capitán de Banda Hugo Emilio Emi.
  • Suboficiales principales músicos: Ángel Pascual Bazanelli, José Osvaldo Moreno, Carlos Vitaliano Nievas.
  • Sargentos ayudantes músicos: Mario Roque Cabeza, Washington Nicolás Navarro, Oscar Silvio Gómez, Héctor Ricardo Durán, Oscar Tarifa.
  • Sargentos primeros músicos: José del Carmen Arce, Jorge Eduardo Rodríguez.
  • Sargentos músicos: Jorge Guillermo Agüero, José Segundo Villalobos.
  • Cabo primero músico: Sergio Ramón Méndez.