La agrupación Hijos San Juan cumple 30 años de reivindicaciones
Se trata de un grupo de jóvenes que tienen en común la ausencia de uno o de ambos padres, muertos o desaparecidos a manos de la dictadura cívico-militar.
Fue en la década del ́90 y formalmente en 1995 cuando nació una de las agrupaciones defensoras de los Derechos Humanos más notables: "Hijos por la Identidad, por la Justicia, contra el Olvido y el Silencio" (HIJOS). Se trata de un grupo de jóvenes que tienen en común en sus historias personales la ausencia de uno de sus padres, en algunos casos, o ambos en otros, muertos o desaparecidos en manos de la dictadura cívico militar iniciada el 24 de marzo de 1976 tras irrumpir violentamente contra el gobierno democrático de aquellos momentos, presidido por María Estela Martínez de Perón.
Con el apoyo fundamental de Abuelas y Madres de Plaza de Mayo se unieron al reclamo social, la denuncia y el pedido de justicia. A nivel nacional y oficialmente, nacen en la provincia de Córdoba en abril de 1995 y cada 24 de marzo son protagonistas en todo el país de la marcha y conmemoración de citado golpe de Estado. Pero durante todo el año participan de actividades vinculadas a la lucha por la aparición de nietos de secuestrados y desaparecidos durante la citada época de la historia argentina.
Una vez conformada esta agrupación, los primeros miembros deciden incorporarse de forma activa a la programación que se realizaba a nivel nacional, donde aprenden e incursionan en esta nueva etapa de reconstrucción personal de su propia historia. En la entrevista realizada por Canal 13 a Gabriel Farías uno de los miembros fundadores de Hijos San Juan con motivo del 49° aniversario del golpe, recordó con nostalgia los comienzos de la agrupación cuando había que trabajar con mucho cuidado a pesar de los años que habían pasado del fin de la dictadura cívico militar.
Junto a él integran la Agrupación, Fernando Martínez, Victoria Benítez, Carlos Goya, Viviana Arias, Eva Rodríguez, Belky Ivanovich, Emiliano Carbajal, Anahí Acosta, Brenda Carbajal, Laura Bonduel, Eugenia Espejo, entre otros destacados miembros. Se recuerda siempre que “el primer paso lo dio Pablo Castillo, sanjuanino residente en Córdoba, quien militaba en HIJOS de aquella provincia y cuando vino a San Juan nos entusiasmó para formar la agrupación aquí”, según recordó a este periodista, Fernando Martínez, puntualizando también que la primera reunión fue en casa de Diana Tello, madre de Pablo, “luego nos seguimos juntando, a veces en mi casa o en la de otros chicos; era una experiencia nueva juntarnos con gente que no conocíamos, pero que al mismo tiempo sentíamos que teníamos una historia en común”.
Desde el comienzo muchas de las actividades de “Hijos San Juan” se realizan en torno al
emblemático “Bosque de la Memoria” de la Universidad Nacional de San Juan en los
jardines de su Facultad de Ciencias Sociales, creado en 1986, y esta semana está previsto
un nuevo encuentro en el lugar.