La mayoría de los movimientos sísmicos pasan desapercibidos para los habitantes de la provincia. Sin embargo, en medio de este fenómeno natural, la ingeniería local avanza a pasos agigantados, especialmente en lo que respecta a la construcción de edificios resistentes a terremotos. Un claro ejemplo de estos avances es la remodelación de la Legislatura de San Juan, que ha incorporado una tecnología innovadora y única en Latinoamérica: el aislamiento sísmico. 

Lo más asombroso, es que San Juan lleva a cabo por primera vez en la historia de Latinoamérica una instalación en una obra ya de pie, por lo que su ingeniero a cargo, destacó el papel de los trabajadores y sus capacidades. 

Foto de las personas que dirigieron este trabajo
Foto de las personas que dirigieron este trabajo

El Ingeniero Civil de la UNSJ y Doctor en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Eugenio Seguin, explicó en una entrevista con Diario 13 que San Juan cuenta con profesionales altamente capacitados para aplicar los aisladores sísmicos. "Las tecnologías modernas de aislamiento sísmico y disipación de energía, que comenzaron a implementarse en 1994, marcan un cambio radical en la ingeniería civil. Estas técnicas no buscan soportar la acción del terremoto, sino evadirla", destacó Seguin.

Remodelación de la Legislatura Sanjuanina: un hito en la ingeniería civil

El proyecto de la Legislatura de San Juan, que se ha convertido en un hito histórico, implicó un esfuerzo monumental. Según el ingeniero, la obra que estaba inicialmente prevista para 18 meses, sufrió demoras debido a problemas no relacionados con el diseño estructural, sino más bien a aspectos arquitectónicos y interferencias en las instalaciones. “Los aisladores se instalaron en cinco meses, un tiempo que podría haberse reducido a cuatro, pero recordemos que fue la primera obra de su tipo en Latinoamérica”, señaló Seguin.

Remodelación de la Legislatura Sanjuanina: un hito en la ingeniería civil

El proceso incluyó un desafío técnico impresionante: "Con este procedimiento trasladamos las 4800 toneladas que pesa el edificio dos veces. Primero a los muros de hormigón armado que construimos y luego al sistema de aislamiento sísmico. El edificio no sufrió ningún daño, ni siquiera se presentaron fisuras menores que se suponían podrían ocurrir", detalló el ingeniero.

Remodelación de la Legislatura Sanjuanina: un hito en la ingeniería civil

La intervención en la Legislatura no solo fue un logro técnico, sino también logístico. "Separamos de la fundación hasta el ascensor, el que funcionó normalmente durante toda la intervención", agregó Seguin, destacando la eficiencia y precisión con que se realizaron ambas tareas. Además, resaltó la colaboración de la empresa SENDA y su jefe de obra, el Ingeniero Fernando Peruzzi, como clave en el éxito del proyecto.

Remodelación de la Legislatura Sanjuanina: un hito en la ingeniería civil

En San Juan, esta tecnología ya ha sido adoptada en otros edificios, como el Edificio Vanguardia (primer proyecto en aplicar aislamiento sísmico), el Edificio Facundo, la ampliación del Sanatorio Argentino y, por supuesto, la Legislatura de San Juan. Además, Seguin mencionó el proyecto de la Ciudad Judicial, que también incluiría esta tecnología, aunque actualmente se encuentra detenido por razones económicas.

Remodelación de la Legislatura Sanjuanina: un hito en la ingeniería civil

Desde 2020, el aislamiento sísmico ha sido incorporado al Código de Edificación de San Juan, un paso importante para garantizar la seguridad en la construcción en una región que, debido a su ubicación geográfica, es propensa a sismos. Como concluyó Seguin, "los sanjuaninos son capaces de trabajos extraordinarios a nivel mundial".

Remodelación de la Legislatura Sanjuanina: un hito en la ingeniería civil