El pasado 18 de enero de 2021, un terremoto azotó San Juan. Los daños fueron leves en comparación con otros eventos sísmicos, lo que denota los avances en las tecnologías y reglamentaciones en la construcción. El aislamiento sísmico se posiciona como una innovación clave en la construcción moderna, especialmente en zonas de alta sismicidad como San Juan. En una entrevista exclusiva con Diario 13, el ingeniero Eugenio Seguin explicó los principios y aplicaciones de esta tecnología, destacando su implementación en edificios icónicos de la provincia y su impacto en la seguridad estructural.

Según Seguin, las tecnologías modernas de aislamiento sísmico y disipación de energía, que comenzaron a implementarse en 1994, marcan un cambio radical en la ingeniería civil. “Estas técnicas no buscan soportar la acción del terremoto, sino evadirla”, explicó. El aislamiento sísmico funciona al colocar dispositivos específicos que desacoplan la estructura del movimiento del suelo, reduciendo las fuerzas que impactan el edificio durante un sismo.

En la provincia, cuatro edificios han adoptado esta tecnología:

  1. Edificio Vanguardia (primer proyecto en aplicar aislamiento sísmico).
  2. Edificio Facundo, ubicado en Avenida Ignacio de la Roza.
  3. Ampliación del Sanatorio Argentino, en calle San Luis.
  4. Legislatura de San Juan: un caso único en Latinoamérica, donde se intervino un edificio histórico ya existente.
Aislamiento sísmico: la clave para la construcción segura en San Juan

“En el caso de la Legislatura, se cortó el edificio horizontalmente para insertar los dispositivos de aislamiento”, detalló el ingeniero. Este proyecto, permitió intervenir una estructura con ocupantes dentro, lo que demandó precisión y rigurosidad. “Ahora el edificio está ‘flotando’ sobre estos aisladores”, aseguró.

El aislamiento sísmico no solo protege la estructura, sino que también garantiza la funcionalidad del edificio tras un sismo. Según Seguin, esta tecnología es esencial en hospitales. “Un hospital construido con ingeniería convencional puede quedar en pie tras un terremoto, pero su equipamiento y capacidad funcional se ven gravemente afectados. Con aislamiento sísmico, reducimos las aceleraciones internas y aseguramos que continúen operativos”.

El ingeniero también mencionó el proyecto de la Ciudad Judicial, que incluía esta tecnología. Aunque actualmente está detenido por razones económicas, subrayó que el gobierno ha incorporado el aislamiento sísmico en el Código de Edificación de San Juan desde 2020.

San Juan es una de las provincias más sísmicas de Argentina, con una normativa que considera eventos como el terremoto de 1894, cuya magnitud superó los terremotos de 1944 y 1977. “Esperamos terremotos con aceleraciones del doble de las que se sintieron en esos eventos”, advirtió Seguin, destacando la necesidad de prever estas eventualidades en las nuevas construcciones.

Aunque el aislamiento sísmico es una tecnología relativamente nueva, en países como Perú ya es obligatorio para hospitales en zonas sísmicas. “En San Juan debería ser prioritario implementarlo en todos los hospitales públicos, garantizando su operatividad tras un sismo severo”, señaló Seguin. Además, destacó que este enfoque también podría aplicarse a viviendas y edificios públicos.  “Cuando un edificio no sufre daños tras un terremoto, parece que el trabajo fue fácil, pero es todo lo contrario. Lo complejo pasa desapercibido”, afirmó.