Taxistas a favor, en contra y hasta enojados por el desembarco de DIDI en San Juan
Canal 13 realizó un sondeo entre los conductores que tuvieron diferentes opiniones sobre el ingreso de esta aplicación de origen chino a la provincia
A mediados de este mes desembarcó en San Juan la aplicación DIDI, una app de origen chino que permite que las personas contraten autos de alquiler de manera directa. Tras algunos días y con las primeras descargas concretadas, los taxistas opinaron sobre la nueva aplicación que muchos conductores consideran que es competencia desleal.
El móvil de Canal 13 recorrió las calles de San Juan para consultarle a los taxistas que piensan de esta nueva aplicación. Hubo quienes se manifestaron en contra y algunos dijeron que no están en contra siempre que estos conductores cumplan con la ley.
El primero de los consultados dijo que no le parecía mal que aplicaciones como DIDI o Uber lleguen a San Juan, siempre y cuando se les exija que cuenten con “una licencia” y un seguro que le dé cobertura a los pasajeros.
Otro de los consultados opinó que “las aplicaciones no son el problema, sino el mal uso de las aplicaciones. Los que venimos manteniendo la actividad durante años, hoy estamos saliendo perjudicados porque le abren la puerta a una aplicación sin ponerle las condiciones que nos ponen a nosotros”, aseguró otro de los choferes.
“Lo que sí nos molesta es que abran las aplicaciones de afuera y que no podamos tener una aplicación propia”, aseguró el conductor, quien agregó que él propone una app que sea de manejo de los choferes, sin intervención de empresas de remises.
Otro de los consultados aseguró que aplicaciones como Uber o DIDI se manejan con “autos truchos”, igualmente, aseguró que “el taxi sigue siendo el taxi” y siempre habrá gente que lo elija porque es un medio más seguro.
Postura oficial
Si bien el Gobierno de San Juan no prohibió las aplicaciones como DIDI o Uber, sí desaconsejó su utilización, ya que aclararon que se trata de sistemas que no están autorizados por la ley.
Las autoridades argumentaron que las aplicaciones deben registrarse fiscalmente en IVA e Ingresos Brutos, y cumplir con los requisitos establecidos por la Secretaría de Tránsito y Transporte. Actualmente, estas plataformas no tienen una figura legal reconocida.
Desde la secretaría de Tránsito, advierten sobre los peligros de utilizar servicios de transporte que operan sin regulación y son pasibles de sanciones.
Sobre DIDI y Uber
DiDi se fundó en China en el año 2012 bajo el nombre ‘DiDi Dache’. Tres años después de eso, es decir, en el 2015, terminó absorbiendo a una empresa rival denominada ‘Kuaidi Dache’, para crear ‘DiDi Chuxing’.
Si bien durante sus primeros años se centraron únicamente en prestar su servicio en el mercado chino, con el paso del tiempo decidieron expandirse. Para dar estos primeros pasos internacionales, eligieron específicamente a América Latina.
Ahí fue cuando empezó a chocar con otras empresas dentro del mismo mercado. Su principal competidora fue Uber, creada en el 2009 en San Francisco, Estados Unidos. Esta empresa también tiene una gran presencia en suelo latino.
Si bien hay usuarios que tienen sus preferencias y hay quienes afirman que DIDI es una alternativa más económica a Uber, lo cierto es que esto varía mucho. Ambas aplicaciones fluctúan sus precios dependiendo de la demanda. A medida que aumenta el número de pedidos, los precios se disparan. Por el contrario, si hay menos personas solicitando móviles, los valores caen.
Por último, en cuestiones de tecnología también hay muchas similitudes. Las dos compañías brindan el servicio de seguimiento en tiempo real de los móviles, sumado a atención al cliente y alternativas de pago digitales. De esta forma, elegir entre una y otra es más una cuestión de gustos personales.