Carlos Mañé, director de Promoción y Protección de DDHH concedió una entrevista a Canal 13 en la que destacó la importancia de los archivos históricos que dan cuenta del accionar de las fuerzas de seguridad durante la última dictadura militar. El funcionario recordó que la gente puede consultar esta información que tiene un importante valor histórico. 

El Gobierno de San Juan resguarda los archivos del proceso militar

Mañé recordó que el área que él dirige ya cuenta con un abundante archivo de lo actuado durante el proceso militar y destacó que el 15 de noviembre de 2024 se agregaron nuevos documentos que fueron sacados de los archivos de la Policía de San Juan. Se trata de 665 archivos que fueron trasladados en un operativo especial y que se encuentran ahora en el Centro Cívico en un proceso de clasificación y restauración.

El funcionario destacó que parte de estos informes fueron utilizados en los juicios de lesa humanidad, ya que incluyen todo un memorándum sobre cómo funcionó el aparato represivo con actas fichas de seguimiento e informes de inteligencia. Sobre esto último, Mañé relató que hay numerosos informes de procedimientos en los que seguían a personas de diferentes edades, trabajos y hasta estudiantes de secundaria que fueron seguidos de cerca por orden de las autoridades militares que gobernaron en ese tiempo.

Además, agregó que hay algunos documentos como solicitudes de paradero en los que personas pedían por datos de sus familiares desaparecidos y hay una gran cantidad de informes sobre el seguimiento a personalidades de esa época con detalles que incluso ahora son resguardados, ya que hablan de la vida privada de estas personas que fueron asediadas por los militares. 

En cuanto al acceso que se puede tener a estos documentos, Mañé explicó que se encuentran en el tercer piso, núcleo 8 del Centro Cívico, y agregó que ya están siendo estudiados y catalogados por parte de especialistas de la universidad.

El funcionario aclaró que el público en general puede solicitar verlos siempre que se cumpla con un determinado protocolo porque hay algunas informaciones que hacen a la vida privada de personas. 

En cuanto a la experiencia personal de Mañé durante la dictadura el dirigente de larga trayectoria, contó que durante su niñez se recuerda que en los cuadernos de la escuela le pedían que escribiera que “Las Malvinas son argentinas”, en una clara reafirmación de los derechos sobre las islas en medio del con Ubaldo Montaño quien le salvó la vida y evitó que fuera detenido, también recordó con dolor que uno un tío suyo forma parte de la lista de desaparecidos en San Juan después del último proceso militar.

Muestra

Sobre final y funcionario destacó la importancia de una muestra que lleva por nombre “Huellas de Nuestra Memoria” y que consiste en una exposición que se hará este martes 25 de marzo de 9 a 13 en el Hall de exposiciones del Centro Cívico en la planta baja ala Norte.

El funcionario destacó que tiene la relevancia histórica porque es la primera vez que se recibe este material del archivo de la memoria, las personas podrán ir y leer parte de estos documentos que dan cuenta de cómo se vivió en San Juan el proceso militar.