Reconocimiento y homenaje: la UNSJ reconstruyó los legajos de los desaparecidos
Jimena Sancho, Coordinadora del Programa de Derechos Humanos y del Programa de Memorias Locales contó cómo fue este proceso de búsqueda de la documentación histórica.
En una entrevista realizada en los estudios de Canal 13, Jimena Sancho, Coordinadora del Programa de Derechos Humanos y del Programa de Memorias Locales de la UNSJ, contó detalles de la tarea que realizan desde la Universidad en materia de derechos.
Jimena comenzó explicando que la política universitaria articula dos dispositivos desde los que se trabaja la Memoria, la Verdad y la Justicia.
Uno de ellos es el Programa de Derechos Humanos de la UNSJ, dentro del cual, el año pasado, realizaron un proyecto de reparación de legajos de víctimas del terrorismo de Estado. Para poder llevar adelante la tarea, tuvieron que hacer un proceso de reglamentación interna y conformaron una comisión con integrantes de las distintas unidades académicas y de los colegios preuniversitarios.
Se propusieron encontraron en archivos los legajos y documentación que den cuenta de personas desaparecidas o asesinadas en la última dictadura que pasaron por la UNSJ. Repararon un total de 30 legajos.
Esta reparación simbólica fue entregada a familiares y amigos de las víctimas de la dictadura militar en un acto que se realizó en el Rectorado de la UNSJ.
Al ser consultada sobre la importancia que tiene su trabajo en lo personal, Jimena contó: “Yo nací en el 76, para mi esto fue algo que estaba en los libros, hasta que mi experiencia tomó encarnadura cuando pude tener contacto con las víctimas”.
Por otro lado, dentro de la UNSJ hay un proyecto institucional que viene del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). El mismo tiene como propósito la curricularización de los derechos humanos, que consta en incluirlos no solo como contenido, sino como estrategia dentro de las planificaciones de cátedra y planes de estudios en la UNSJ.
La entrevistada comentó que cada una de las unidades académicas fue articulando una propuesta particular para los estudiantes que realizan el curso de ingreso. Para Jimena, la importancia de este proyecto es incluir la producción de contenidos de derechos humanos desde lo que sucede en la provincia, para situar los contenidos.
Cabe recalcar que la Coordinadora del Programa de DDHH, destacó la articulación permanente con los organismos de derechos humanos de la provincia (HIJOS, Red por la Identidad, APDH, Liga por los DDHH, Foro de Salud Mental) para llevar adelante estos proyectos.